La democracia es una corriente política orientada a la participación de la ciudadanía en las decisiones que regirán sus vidas como sociedad. Se relaciona con la posibilidad de hacer elecciones y opinar sobre lo que consideran en temas de interés popular.
Se reconoce como el régimen de los territorios que se guían por la soberanía de las personas y que reconocen los deberes o derechos de cada uno de los integrantes de la población. También hace referencia a un tipo de organización social cuya titularidad recae en los pueblos.
Tipos de democracia
1. Directa
Es el sistema en el cual las personas ejercen sus votos por medio de asambleas y organizaciones administrativas donde su opinión es fundamental. Con el crecimiento de las sociedades es más difícil concretarlo.
2. Representativa
Es el formato a través del cual la ciudadanía escoge funcionarios que puedan representarlos y tomar las decisiones en su nombre. Es muy común su uso en la actualidad.
3. Semidirecta
En este caso hay una combinación de ambos planteamientos, pues a pesar de que hay voceros de la población, esta también tiene la posibilidad de aportar de forma directa en ocasiones.
4. Parlamentaria
El parlamento es escogido por la población, para que cada representante se encargue de ejercer el voto y escoger al funcionario que ocupará el poder ejecutivo de dicho territorio.
Democracia: Características
A pesar de que la interpretación que se le puede dar a la figura democrática es de cierta manera diversa, hay nociones básicas que no tienen porqué modificarse en la ejecución. Algunas de las principales son las siguientes:
1. División
En los regímenes de este estilo, los poderes no recaen sobre una sola persona, sino que varios intervienen en la toma de decisiones importantes, de acuerdo al sector al que pertenezcan. Ello quiere decir que se maneja una figura de lo que es descentralización.
2. Sufragio universal
Todas las personas que tengan la mayoría de edad tienen derecho a ejercer el voto. Lo que quiere decir que las minorías no serán perjudicadas con la privación de esta propiedad. En el pasado, las mujeres y ciertos sectores poblacionales no podían sufragar.
3. Alternancia
No es concebible que las mismas personas, grupos políticos o corrientes permanezcan de forma indefinida en el ejercicio del poder. Lo más lógico es que existan periodos en los que se puedan desarrollar las funciones, para luego dar paso a nuevas ideas o propuestas.
En la mayoría de los casos se habla de períodos de 4-6 años, que pueden ser habilitables para reelección o no, de acuerdo a la decisión de la mayoría.
4. Libertades
Otro de los puntos más importantes es el clima de libertad para la expresión de los ciudadanos, quienes deberán expresarse con respeto, pero en función de sus propias consideraciones. Esto también se ve reflejado a través de la libre prensa, debido a que los medios de comunicación son pieza fundamental para la instauración del concepto de justicia social.
- VER TAMBIÉN: ¿Qué es Comunismo?
5. Variedad
El pluralismo político consiste en la convivencia de los diferentes sectores en la toma de decisiones de temas que interesen a todos. No hay equidad si todos los que votan para decidir militan en la misma organización administrativa. La variedad y la diferencia de puntos de vista es muy valiosa en este sentido.
6. Derechos humanos
El respeto y la defensa de los derechos humanos son algunos de los tópicos perseguidos por las fórmulas democráticas del mundo, pues no hay razón para que sean vulneradas las libertades de las personas.
Existen organizaciones que se dedican de forma exclusiva a la protección de las víctimas y a la preservación de las garantías a quienes se encuentran en escenarios de vulnerabilidad.
7. Independencia
La formación de los poderes no es vinculante y cada uno de ellos tiene la potestad, además del deber, de tomar sus propias decisiones. Ello quiere decir que el poder legislativo no debe tener influencias de ningún tipo por parte del poder ejecutivo.
A pesar de que se trabaja por un mismo fin, cada foco del poder debe funcionar como una especie de contrapeso a las determinaciones del otro. La idea es mantener un equilibrio plural y cargado de objetividad.
8. Existencia de una constitución
La constitución es la fórmula simbólica y legal de la democracia, pues allí reposan las normas explícitas que rigen a la ciudadanía de un país. Esta debe ser honrada, valorada y respetada por todas las personas, sin distinción.
Su implementación garantiza tanto los deberes como los derechos y las competencias de cada área. Los cambios que podía albergar derivan de procesos especiales que deben ser aprobados tanto por los funcionarios como por los pobladores que les dieron esos puestos.