Diptongo: ¿Qué es? Definición, Significado y Ejemplos

El diptongo (del latín diphthongus, que a su vez proviene del griego) es la unión de dos vocales diferentes en una sola sílaba. Para formar un diptongo, una de las vocales debe ser cerrada (una i o una u) y la otra, abierta (a, e, o).

También se puede formar por dos vocales cerradas. Ejemplos: ruido, cuita, viudo. Para formar el diptongo con una vocal cerrada y otra abierta, la vocal cerrada no debe ser tónica, sino no habría diptongo.

El diptongo a veces puede confundirse con el hiato. Sin embargo basta con pronunciar las palabras y prestar atención a los acentos para percibir la gran diferencia. El diptongo une mientras que el hiato separa.

El diptongo, al igual que el hiato, también tiene sus reglas para formarlo correctamente. Hay que seguir una serie de pautas en su acentuación. En algunos casos, el diptongo puede incorporar una vocal adicional. Allí estaríamos hablando de un triptongo.

Tipos de Diptongo

El diptongo se clasifica según la posición del núcleo silábico. Estos grupos son los diptongos crecientes, decrecientes y formados por dos vocales cerradas.

1. Diptongos Crecientes

Son los diptongos formados primero por una vocal fuerte seguida de una débil. Ejemplos:

  1. Aire [ai̯]
  2. Jaula [au̯]
  3. Deuda [eu̯]
  4. Boina [oi̯]
  5. Reina [ei̯]
  6. Estadounidense [ou̯]

2. Diptongos Decrecientes

Son aquellos diptongos que están formados por una vocal débil seguida de una fuerte. Aquí los órganos articulatorios cambian de la posición cerrada a la abierta. Ejemplos:

  1. Magia [ja]
  2. Viejo [je]
  3. Biombo [jo]
  4. Inocua [wa]
  5. Fuego [we]
  6. Arduo [wo]

3. Diptongos Formados por Dos Vocales Débiles Diferentes

También conocidos como diptongos homogéneos, se forman de la unión de dos vocales cerradas. Ejemplos:

  1. Diurno [iu̯]
  2. Ruina [wi]
  3. Muy [ui̯]

La Tilde en los Diptongos

La Real Academia Española establece tres reglas para la colocación de la tilde en los diptongos.

Cuando actúan dos vocales abiertas y cerradas y la cerrada es la sílaba tónica y se coloca tilde sin seguir las reglas generales, se formaría un hiato.

También puede ser cuando actúan dos vocales abiertas y cerradas y la abierta es la sílaba tónica, solo se tildan si ésta corresponde a las reglas generales de acentuación, distinguiendo entre llanas, agudas y esdrújulas y monosílabos –estos como regla general no llevan tilde-

Cuando actúan dos vocales cerradas, donde normalmente hay un diptongo ortográfico, sólo se deben tildar de acuerdo las reglas de acentuación, teniendo en cuenta si son llanas, agudas o esdrújulas.

Diptongos en Otras Lenguas

Existen algunas lenguas que cuentan como excepciones en cuanto al uso de los diptongos. Es el caso del náhuatl clásico, donde dos vocales contiguas se pronuncian como hiato. Por ejemplo ēi (tres) se pronuncia [(j)eː.(j)i]. En el idioma turco también es inexistente el diptongo.

En el latín clásico existían únicamente tres diptongos decrecientes [au̯, ae̯, oe̯]. En el arcaico se contarían seis decrecientes (ai, au, ei, eu, oi, ou), aunque muchos de estos pasaron a ser sílabas de una sola vocal, y a otros se les abrió el elemento semi-vocálico (ai, oi) [ae̯, oe̯]. Esta tendencia de unificar las vocales se siguió dando en el latín tardío.

hiato
El diptongo consiste en la unión de dos vocales y el hiato une dos vocales contiguas pero separa las sílabas.

Diferencias entre Diptongo, Triptongo e Hiato

El diptongo consiste en la unión de dos vocales en una sílaba unificada, pueden ser de la unión de una vocal cerrada y otra abierta o viceversa. Y pueden tildarse según el tipo de palabra (llana, aguda, esdrújula).

El hiato une dos vocales contiguas pero separa las sílabas y se acentúan las palabras cuando son llanas terminadas en consonante diferente a n o s, agudas que terminan en n o s. Cuando están formadas por vocal cerrada tónica y abierta átona o cerrada átona y abierta tónica.

El triptongo es similar al diptongo en que une vocales en una sílaba pero incluye otra vocal formando un trío. Ejemplos: buey, vieira.

Ejemplos de Diptongos

A continuación, una lista de 20 ejemplos explicados de diptongos de diferentes tipos.

  • Pues ( decreciente, vocal débil=u + vocal fuerte=e)
  • Cuidado (diptongo de dos vocales iguales= u, i)
  • Suave (decreciente, vocal débil=u + vocal fuerte=a)
  • Toalla ( de dos vocales iguales= o, a)
  • Rey (creciente, vocal fuerte= e + equivalente a vocal débil= y)
  • Pieza (decreciente, vocal débil=i + vocal fuerte= e)
  • Pausa (creciente, vocal fuerte=a + vocal débil=u)
  • Pseudónimo (creciente, vocal fuerte=e + vocal débil=u)
  • Tiara (decreciente, vocal débil=i + vocal fuerte=a)
  • Cuero (decreciente, vocal débil=u + vocal fuerte=e)

Más Ejemplos de Diptongo

  • Guardia (doble diptongo decreciente, primera sílaba con una vocal débil=u y una fuerte=a, segunda sílaba con una vocal débil=i y otra fuerte=a)
  • Ciudadano (de dos vocales iguales= i, u)
  • Área (de dos vocales iguales= e, a)
  • Propio (decreciente, vocal débil=i y vocal fuerte=o)
  • Pingüino (diptongo de dos vocales iguales= u, i. Para que haya diptongo, se debe colocar la diéresis sobre la u)
  • Suelo (decreciente, vocal débil=u y vocal fuerte=e)
  • Paila (creciente, vocal fuerte=a y vocal débil=i)
  • Siervo (decreciente, vocal débil=i y vocal fuerte=e)
  • Petróleo (de dos vocales iguales= e, o)
  • Reino (creciente, vocal fuerte=e y vocal débil=i)

El diptongo es una secuencia vocálica que está presente en una gran cantidad de palabras del idioma español. Es de gran importancia conocerlo y saber distinguirlo del hiato y el diptongo y eso se puede lograr conociendo las reglas de acentuación.

En el diptongo también puede haber deformidades en la pronunciación de algunas palabras. Por ejemplo en el habla común es normal oír decir aria en lugar de área o tualla en lugar de toalla. Se sustituyen las vocales por otras para pronunciar las palabras.

También es muy común confundir algunas palabras con hiatos como diptongos. Por ejemplo, es normal que se oiga decir al-mua-da, cuando debería ser al-mo-ha-da, ya que son sílabas separadas, por lo tanto forman un hiato.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba