10 Ejemplos de Desarrollo Sustentable

¿Sabes lo que es desarrollo sustentable? es una administración eficiente de los recursos naturales para mantener el equilibrio del medio ambiente. Para sacarte de cualquier duda, conoce 10 ejemplos de desarrollo sustentable.

10 Ejemplos de Desarrollo Sustentable

1. Reciclaje de la Basura

La gran mayoría de los productos que compramos contienen algún tipo de plástico o material dañino para el ambiente. 

Estos al echarlos a la basura tienen la posibilidad de llegar al mar o contaminar alguna zona natural.

En cambio si los tiramos a un bote de reciclaje, este material se puede reutilizar para crear otro producto.

2. Productos Biodegradables 

No todos los productos se pueden reciclar, los mayores contaminantes son los productos de “usar y tirar” y muchos de ellos están hechos de plástico no reutilizable.

Para combatir esto, algunas empresas han empezado a cambiar el material no reciclable de sus productos por materiales que se degradan en el ambiente sin contaminarlo.

De esta forma, si llegasen a parar en el mar, se disolverían y sería como si nunca hubiese llegado ahí en primer lugar.

3. Energía Limpia

Otro gran contaminante (colosal de hecho) es el infame CO2, este archienemigo de la capa de ozono viene dando problemas desde la Revolución Industrial.

Actualmente se ha progresado mucho en el campo de energías limpias, energías que en su producción no involucran la quema de ningún combustible fósil, por ende no emiten CO2.

Esto es el futuro de la energía, dado que el petróleo y el carbón se acabaran más temprano que tarde, debemos hacer que la transición sea lo menos abrupta posible.

4. Autos Eléctricos

Los autos de este estilo también son el futuro, pero del transporte. 

Este tipo de vehículos actualmente no tiene mucha demanda, pero cuando se acabe la gasolina serán los reyes del mercado. 

Al no usar combustible, la sustentabilidad de estos autos es directamente proporcional a lo limpia que sea la energía que utilicen. 

También al no utilizar combustible son menos ruidosos, esto puede ayudar a reducir la contaminación sonora de las grandes ciudades. 

Imagina cómo sería una ciudad tan atestada de automóviles como lo es New York sin el ruido de los autos (excluyendo las bocinas, claro).

5. Uso del Bambú

El bambú es la salvación de los árboles debido a su alto índice de crecimiento (1 metro al día en algunas especies) es capaz de cubrir la necesidad de productos de “usar y tirar” hechos de madera.

Su pulpa se puede aprovechar para la fabricación de papel biodegradable y amigable con el ambiente, palillos de madera y muchos productos más.

Pensarás que las servilletas se pueden reciclar porque son de papel, pero no, cualquier tipo de papel o cartón con materia orgánica es considerado “contaminado”.

Igual pasa con las toallas de papel, unas vez que las usas ya no se pueden reciclar, en estos casos es mejor optar por materiales biodegradables amigables con el ambiente.

 

El desarrollo sustentable contribuye en administrar los recursos naturales

6. Aprovechamiento del Agua de Lluvia

Puedes pensar, ¿de qué sirve aprovechar el agua de lluvia si ya tienes este recurso en el grifo de tu hogar? 

Es simple, la lluvia al ser un producto de la evaporación, es un agua limpia muy aprovechable.

Al estar limpia, se reduce el gasto eléctrico producido por las plantas procesadoras de agua.

Cuando la lluvia cae al suelo en una ciudad, generalmente pasa por un desagüe para posteriormente ser tratada y devuelta al mar, desaprovechando su uso potencial.

7. Bosques Verticales

¿No volvimos locos? ¿Cómo que bosque vertical? Pues no, no estamos locos, los bosques verticales son una idea que consiste en colocar muchas plantas en la fachada de los edificios.

Esta práctica ayuda a mantener fresco el interior de la construcción, al mismo tiempo se ahorra electricidad por no tener que usar el aire acondicionado.

A veces la implementación del bosque vertical incluye paneles solares que le proporcionan energía limpia al edificio.

¿Y eso no gastaría mucha agua? Pues no, utiliza agua de lluvia para regar las plantas y así no desaprovechar nada. 

Claro, en tiempos de sequía se tendría que utilizar agua convencional, pero se gana más de lo que se pierde.

8. Productos Reutilizables

Cualquier forma de plástico o metal puede llegar a los océanos y contaminarlos, por eso existe el reciclaje.

Pero para reciclar algo tienes que echarlo a la basura, y cuando llegue a la planta de reciclaje se necesita gastar energía para poderlo reciclar.

Por eso el reciclaje se complementa con la reutilización para ayudar lo más posible al ambiente.

Un claro ejemplo de un material reutilizable es el vidrio, al ser químicamente inerte (en la mayoría de los casos) se puede reutilizar muchísimas veces.

Si una botella se llegase a romper, siempre se puede derretir y fabricar una botella nueva (o canicas).

9. Educación Sobre el Consumo Sustentable

Aunque reciclemos, ahorremos y reutilicemos todo lo humanamente posible, siempre habrá alguien que no lo haga, por eso existen desde hace varios años las campañas de concienciación

Con estas campañas podremos sacarle el máximo a los materiales y ayudar mucho al planeta.

Muchas campañas han mostrado gran interés en los niños, al ser el futuro de la raza humana, deben de saber cuidar su hogar (la Tierra) de la manera correcta.

Si tienes niños en casa o trabajas con ellos, enséñales lo que es el reciclaje, los beneficios que trae y las consecuencias de no hacerlo.

10. Fomentación de la Protección de Áreas Naturales

Para nadie es un secreto que entre más personas haya, más espacio se necesita para vivienda, agricultura, etc. Por eso debemos trazar una línea entre los humanos y la naturaleza.

Para eso existen las zonas naturales protegidas, zonas en las cuales NADIE puede construir, ni cultivar, ni vivir. Zonas totalmente naturales donde su hábitat vive en paz. 

Que no se pueda vivir no significa que no se pueda visitar, todas estas zonas son de acceso público para que la gente se dé cuenta de lo hermoso que puede ser el planeta.

Claro está, que si llegases a contaminar estas zonas (tan solo un poquito) te caerá una multa gigante y el desagrado de muchas personas, así que procura no hacerlo.

Esperamos que se pongan en práctica estos ejemplos para que los polos se vuelvan a congelar y no tengamos que irnos a vivir a Marte.

Si encontraste la información que buscabas aquí, te recomendamos leer nuestros artículos sobre sustentabilidad y recursos sustentables.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Scroll al inicio