Te presentamos una serie de ejemplos de hiato, pero primero definamos algunos aspectos importantes.
El hiato se forma con la unión de una vocal abierta y otra cerrada o viceversa, dos abiertas o dos iguales. Las vocales abiertas son la a, la e y la o, y las cerradas son la i y la ú. Así puede haber hiatos uniendo i y a (guía, había) o dos íes (chiita).
El hiato se diferencia del diptongo en que separa las vocales. El diptongo se encarga de unirlas en una sola sílaba. Ejemplos: auge, euro, hueso.
Además el hiato puede o no acentuarse según la combinación de vocales. Por ejemplo en una vocal cerrada con una abierta se debe colocar una tilde. Ejemplos: tía, melancolía, ganzúa. En la unión de dos vocales iguales no es necesario colocar tilde. Ejemplo: zoológico.
El hiato separa las vocales para dividir las palabras en sílabas sueltas. En las oraciones también puede existir hiato. Es lo que se conoce como sinalefa, muy utilizada en poesía. Ejemplo: La vida es un fenómeno inefable. Las vocales subrayadas forman hiatos.
Otras Letras que Forman Hiato
Además de las vocales abiertas y cerradas, el hiato también se puede formar con y (hoy, soy) así como con sílabas que empiecen por h, teniendo en cuenta que en el español la h es muda. Ejemplos: ahora, ahúma, cohíbe.
Las sílabas que contengan h y una vocal cerrada siempre llevan tilde (ahí, vehículo).
Forma Correcta de Tildar el Hiato
En el hiato se debe colocar la tilde en las palabras graves solo cuando la primera vocal es cerrada tónica, es decir i o u, y la segunda es una vocal abierta átona como una a o una o. Ejemplos: lío, mía.
Las vocales abiertas como la e o la o no requieren tilde, a no ser que se trate de una palabra aguda como león, rehén.
En el caso de las palabras llanas que terminan en consonante diferente de n o s, SÍ llevan tilde. Ejemplo: Báez, así como las palabras agudas que terminan en n o s (peón, Caín, país). Hay otros casos que también llevan tilde como maíz, baúl, raíz, freír.
Las palabras agudas que terminan en consonantes distintas a n o s no se tildan, pero sí las que terminan en vocal sola como ahí, leí, oí.
Palabras con Hiatos que Pueden Convertirse en Diptongos
En España y Latinoamérica hay una tendencia antihiática en el habla común, la cual hace que algunas secuencias vocálicas que lo correcto es que sean pronunciadas como hiatos, son pronunciadas como diptongos. Es lo que se conoce como sinéresis.
Ejemplos:
“cuete” (cohete)
“acordión” (acordeón)
“lión” (león)
“golpié” (golpeé)
“tualla” (toalla)
En el lenguaje común es natural que estas palabras se conviertan en diptongos como una forma incorrecta de pronunciar las palabras sin la separación del hiato. Aunque este fenómeno se suele dar en hablantes poco conocedores, también es común en hablantes cultos.
Ejemplos de Palabras con Hiato
A continuación una lista de palabras formadas por hiatos de diferentes tipos.
- Valentía (va-len-tí-a) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (i) y una abierta (a).
- Grúa (grú-a) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (u) y una abierta (a).
- Idea (i-de-a) Hiato simple formado por dos vocales abiertas (e, a).
- Estadía (es-ta-dí-a) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (i) y una abierta (a).
- Mausoleo (mau-so-le-o) Hiato simple formado por dos vocales abiertas (e, o).
- Museo (mu-se-o) Hiato simple formado por dos vocales abiertas.
- Cacatúa (ca-ca-tú-a) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (u) y una abierta (a).
- Vacío (va-cí-o) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (i) y una abierta (o).
- Deseo (de-se-o) Hiato simple formado por una vocal abierta (e) y una abierta (o).
- Laúd (la-úd) Hiato acentuado formado por una vocal abierta (a) y una cerrada (u).
- Peor (pe-or) Hiato simple formado por dos vocales abiertas (e, o).
- Sobreentender (so-bre-en-ten-der) Hiato simple formado por dos vocales iguales (e).
Más Ejemplos de Hiato
- Búho (Bú-ho) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (u) y una vocal abierta (o).
- Fantasía (fan-ta-sí-a) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (i) y una abierta (a).
- Anchoa (an-cho-a) Hiato simple formado por dos vocales abiertas (o, a).
- Vía (ví-a) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (i) y una abierta (a).
- Púa (pú-a) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (u) y una abierta (a).
- Alegría (a-le-grí-a) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (i) y una abierta (a).
- Panacea (pa-na-ce-a) Hiato simple formado por dos vocales abiertas (e, a).
- Aldea (al-de-a) Hiato formado por dos vocales abiertas (e, a).
- Cuantía (cuan-tí-a) Hiato acentuado formado por una vocal cerrada (i) y una abierta (a).
- Boa (bo-a) Hiato simple formado por dos vocales abiertas (o, a).
- Moho (mo-ho) Hiato simple formado por dos vocales iguales (o).
- Reestablecer (re-es-ta-ble-cer) Hiato simple formado por dos vocales iguales (e).
- Alcohol (al-co-hol) Hiato simple formado por dos vocales iguales (o).
Importancia del Hiato
El hiato es un fenómeno ortográfico muy común en nuestro idioma ya que está presente en una infinidad de palabras de todo tipo, desde verbos hasta adjetivos. Para su correcto uso es importante saber acentuarlos para una correcta pronunciación.
La correcta utilización del hiato radica en saber diferenciarlo de otros fenómenos como el diptongo y el triptongo, ya que si bien son secuencias vocálicas, cumplen funciones muy diferentes.
El hiato forma parte del habla común ya que cuando decimos una oración estamos formando hiatos con las sílabas adyacentes de dos palabras juntas. Este recurso se utiliza mucho en la poesía en forma de sinalefa como una forma de establecer la métrica en el verso.
En el castellano el hiato es parte de la correcta pronunciación de las palabras. Hay una serie de palabras que se pronuncian de manera diferente a las reglas del hiato y esto deforma la pronunciación correcta. Es importante respetar los acentos.
!Espero disfrutaras de estos ejemplos de hiato! hasta a próxima vez
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]