50 Ejemplos de Hipótesis ¡Explicados!

Para enriquecer tu entendimiento y apoyarte en tu investigación, te mostraremos 50 ejemplos de hipótesis sumamente prácticos. 

La hipótesis es un término elemental al momento de emprender investigaciones –de cualquier índole- en los estudios, en el empleo y hasta en la vida cotidiana, aunque por lo general muy usado en el ámbito científico. 

Para que algún pensamiento sea considerado una hipótesis debe contar con la posibilidad de ser comprobable, es decir, aunque no se sepa si es cierto podrá someterse a pruebas para comprobar lo que se busca. 

¡Explicados y A Detalle! 50 Ejemplos de Hipótesis 

Antes de comenzar, te recomendamos a darte un paseo por los tipos de hipótesis que escribimos anteriormente para que evalúes con exactitud cada uno de los ejemplos. 

a. Hipótesis General

  1. Consumir manzanas verdes a diario genera acidez debido a su alto contenido en fibras.

En este caso, hablamos de la hipótesis general porque nace tras la observación preliminar sobre el caso a estudiar. 

  1. En Brasil son mayores los números de pacientes con VIH que en España. 

Se comparan dos variables, sin embargo, no se calcula su intensidad. Tal como lo señala la hipótesis general. 

  1. Se dice que en las escuelas de Estados Unidos enseñan mejor el castellano que en las de Francia 

También un ejemplo de la hipótesis general en la que no se cuantifican las variables. 

  1. Mientras más estudies mayores oportunidades de trabajo tendrás. 

Una muestra clara de hipótesis general. 

  1. Si entrenas a diario los equipos de fútbol se interesarán más en tu potencial. 

Otro claro ejemplo de hipótesis general. Esta se aplica de forma previa al estudio.

      6. Mientras más tiempo le dediques a tu empleo mejores resultados económicos obtendrás. 

Se hace uso de la hipótesis general para dar un resultado generalizado. 

b. Hipótesis Nula

  1. Nada tiene que ver el uso de bombas lacrimógenas con la aparición del cáncer. 

Estamos en evidencia de una hipótesis nula. 

  1. No existe amor al trabajo sin responsabilidad al estudio.

En este caso hablamos de hipótesis nula. 

  1. No existe concordancia entre la raza de una persona y su capacidad de entendimiento 

Otro ejemplo claro de hipótesis nula. 

  1. Entre los estudiantes de psicología y los de filosofía no hay diferencia en cuanto a conocimiento.
  2. En nada influye el modo de vestirse con la apariencia física. 

Aquí interviene la hipótesis nula debido a que no hay cercanía entre las variables que son investigadas. 

c. Hipótesis de Trabajo 

  1. Consumir alcohol en la etapa adolescente afecta a más a los órganos del cuerpo que si se consumiera en la etapa adulta. 

Es un subtipo de la hipótesis de trabajo, a esta la conocemos como hipótesis causal. 

  1. La reducción del apoyo económico gubernamental generará una inflación de 15%.

Ejemplo de hipótesis causal, subtipo de la hipótesis de trabajo. 

  1. Los resultados arrojan que en primer grado asisten más hembras que varones. 

Se origina de la deducción y es la hipótesis de trabajo. 

  1. En comparación con el béisbol hay más probabilidades de que reanuden los partidos de fútbol. 

Otro ejemplo claro de hipótesis de trabajo que puede ser verificada o refutada según estudios. 

d. Hipótesis Probabilística

  1. Si no dedicas dos horas a hacer ejercicio físico subirás de peso en un mes. 

Al indicar la relación probable entre varias variables, se trata de hipótesis probabilística. 

  1. De no usar lentes jamás podrás entender lo que escribe el profesor. 

Aquí, estamos en presencia de una hipótesis probabilística. 

e. Hipótesis Relativa

  1. Actualmente los vehículos consumen 15% más de energía que los de hace 30 años

Un ejemplo de hipótesis relativa, en el que se hace referencia a la influencia de dos o más variables. 

  1. Cuando la persona pasa de los 35 años el gasto que hacen en vestimenta es menor a lo que acostumbraban. 

Una hipótesis relativa debido a que es una muestra de la influencia de varias variables sobre otra. 

  1. En los países de América Latina viven millones de personas y esa es la principal causa de pobreza y escasez de alimentos. 

Se trata de una hipótesis relativa, tomando en cuenta la influencia de un elemento sobre otro. 

hipótesis
Aquí consigues los mejores ejemplos de hipótesis

f. Hipótesis Asociativa

  1. Existen más alumnos inscritos en el quinto año de bachillerato que en segundo grado de primaria. 

Hacemos uso de la hipótesis asociativa, también un subtipo de la hipótesis de trabajo.

  1. Actualmente, hay más funcionarios policiales que bomberos. 

Aquí interviene la hipótesis asociativa, tomando en cuenta que al conocer el valor de la primera variable se puede deducir el de la segunda. 

g. Hipótesis Teórica

  1. El aluminio se puede poner a temperatura máximo de 500° C. 

También ejemplo de la hipótesis teórica porque se parte desde observaciones previas. 

  1. Las gestiones políticas que dan mejores resultados son la de los gobernantes más exigentes.

Ejemplo de hipótesis teórica por la generalización que se aplica después de significativas observaciones. 

h. Hipótesis Condicional

  1. Si los jóvenes salen reprobados en el examen tendrán que ser expulsados del equipo. 

Por su definición, viene siendo una hipótesis condicional. 

  1. Si no traes lo que te pedí deberás ausentarte de la fiesta al menos dos horas. 
  2. Cuenta con dos variables causa y un efecto, por lo tanto, se trata de una hipótesis condicional. 
  3. Si las niñas de 15 años salen embarazadas serán excluidas de las becas de estudio. 

Tal como lo define la hipótesis condicional, una variable depende de otras. 

  1. De no sacar el puntaje correspondiente, el método científico será descartado. 

La hipótesis condicional, debido a que se trata de una variable dependiente de otras 

  1. Si vas a la estación de gasolina y no le das propina a los trabajadores no podrás llenar el tanque. 

Tal como su nombre lo indica, se trata de una hipótesis condicional.

i. Hipótesis Determinística

  1. Si vas a la escuela sin zapatos negros no te dejarán entrar. 

Al cumplirse las variables con exactitud, se trata de una hipótesis determinística. 

  1. Falta de inversión social genera una educación atrasada en las zonas populares.

Se trata de una hipótesis determinística, tomando en cuenta que, son variables que siempre se cumplen. 

  1. Si no comienzas a medicarte sufrirás de dolores de espalda todos los días. 

Al ser un estudio en el que se cumplen las variables, se trata de una hipótesis determinística. 

  1. Cuando alguien no usa gorra no lo dejan entrar al partido de fútbol.

Otro ejemplo claro de hipótesis determinística. 

  1. De no comprar la camisa azul no podrás entrar a la discoteca. 

Por su exactitud es un ejemplo de hipótesis determinística. 

  1. Es evidente que no llevar zapatos cómodos dañará tu paseo. 

Al cumplirse las variables, estamos en presencia de una hipótesis determinística. 

j. Hipótesis Atributiva

  1. Por falta de tiempo muchas personas no comparten con sus hijos. 

Citamos a la hipótesis atributiva. 

  1. La falta de orientación por parte de los padres es la principal causa de desviación sexual. 

Otro ejemplo de hipótesis atributiva, tomando en cuenta que explica los hechos que suceden entre variables. 

  1. La mayoría de los desempleados en Venezuela son adultos mayores de 40 años 

Al dar detalles de fenómenos reales se habla de hipótesis atributiva. 

  1. Los dolores de cabeza son originados por el alto consumo de Coca-Cola

Explicando los fenómenos que originan un hecho. Esta hipótesis es atributiva.

k. Hipótesis Causal

  1. Si una persona lee tres horas diarias aumenta su coeficiente intelectual. 

Aquí, un ejemplo de la hipótesis causal debido a la relación causa y efecto entre las variables analizadas. 

l. ¡Hipótesis en la Vida Cotidiana!

Algunos ejemplos claros que usamos en la vida cotidiana y a veces sin darnos cuenta. 

  1. “Supongo que ese no debe ser mi carro porque no tiene los mismos cauchos”
  2. “Lo más seguro es que mi mama nos esté esperando en el mismo sitio de ayer”.
  3. “Yo creo que mi mejor amigo está saliendo con mi ex novia”. 
  4. “Tal vez algún día nos volvamos a encontrar y te perdone”. 
  5. “Lo mejor será que no vayamos a la fiesta porque este sitio puede ser peligroso”. 
  6. “Mi hermana salió ayer, tal vez a visitar a su mejor amiga”. 
  7. “Considero que lo mejor será estudiar hoy, de lo contrario, saldré reprobado”. 
  8. “Quizás ir a la casa de mi abuela aliviará mis emociones tristes”. 
  9. “El dolor de estómago fue por comer tanta pizza”

¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Scroll al inicio