Acento: Definición, Tipos y Ejemplos

El acento (del latín accentus) consiste en la articulación que hace énfasis en una sílaba determinada de la palabra. El acento solo puede marcar una sílaba; nunca debe resaltar más de una.

Si el acento es ortográfico puede llevar una tilde dependiendo del tipo de palabra y la consonante en la que termine. Por ejemplo, si se trata de una palabra esdrújula, siempre deberá llevar tilde. Esta puede ir según la consonante en que termine la sílaba.

La sílaba más resaltante está marcada por el acento. Esta puede estar ubicada en cualquier parte de la palabra y de esta manera se puede clasificar el tipo de palabra y determinar si se debe o no tildar.

El acento determina el tipo de palabra (grave, aguda, esdrújula o sobreesdrújula). Es importante seguir las reglas para saber si es necesaria o no la tilde. La sílaba marcada por el acento se conoce como sílaba tónica.

Tipos de Acento

1. Prosódico

Es el acento que marca la una sílaba con mayor intensidad con respecto a las demás. Puede llevar o no tilde según el tipo (grave, aguda, esdrújula o sobreesdrújula).

Ejemplos: en la palabra gato la sílaba tónica es la penúltima (ga). Esta es una palabra grave o llana.

En la palabra color la sílaba tónica es la última (lor), por lo tanto allí va el acento prosódico. Esta es una palabra aguda.

En la palabra fábrica el acento prosódico va en la primera sílaba (fá) que es la sílaba tónica. Esta es una palabra esdrújula.

En la palabra quítaselo el acento prosódico va en la primera sílaba (qui) y le siguen más de dos sílabas. Esta es una palabra sobreesdrújula.

 La palabra prosódico proviene del griego “prosoidikos” que significa “relativo al tono, al canto, el acento o modulación”. 

2. Ortográfico

Algunas palabras deben llevar una tilde que es un signo en forma de raya oblicua, pero esta deberá ir según el tipo de palabra y la consonante de la terminación. 

En las palabras llanas la tilde debe ir si la palabra termina en cualquier consonante excepto n o s como en árbol o ágil. De lo contrario no será necesaria la tilde como en cosa o gota.

En las palabras agudas la tilde se coloca si la palabra termina en n, s o vocal como en jabón, revés o ají.

En las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas la tilde se debe colocar siempre como en búsqueda, pálpito e intrínseco, indiferentemente de la terminación de la sílaba.

3. Diacrítico

El acento diacrítico rompe la regla de que las palabras monosílabas no se tildan, por tanto no es un acento ortográfico. Esto se hace más que nada para distinguir las palabras que se pronuncian igual. Sin embargo solo son unas pocas

Por ejemplo el pronombre se tilda para distinguirse del posesivo tu. De la misma manera se tilda el sustantivo para diferenciarlo del pronombre te.

Es un error muy frecuente tildar los verbos en pasado vio, dio o rio. Estas palabras no llevan tilde.  

Principales Funciones del Acento

Tiene dos funciones principales.

  1. Resaltar la pronunciación de una sílaba: el acento permite poner de relieve las sílabas acentuadas con respecto a las no acentuadas.
  2. Distinguir algunas palabras: al acento ayuda a distinguir palabras ortográfica y fonéticamente iguales. Ejemplo: cálculo/calculó/calculo. Este tipo de palabras se conoce como tritónica, es decir, que puede tener la sílaba tónica en cualquier lado.

Excepciones

  • Los adverbios acabados en –mente poseen una doble acentuación. Por ejemplo fácilmente debe llevar una tilde porque la palabra fácil la lleva. 
  • Los adverbios interrogativos y exclamativos siempre deben tildarse para enfatizar la entonación y distinguir si es una interrogación o una exclamación. Ejemplos ¿Qué haces? ¡Cómo reían! De lo contrario no se tildan por ser átonas.
la rima
El acento es importante en la ortografía

El Acento en Otros Idiomas

a. En Inglés

Tiene un valor fonológico, es decir, la posición del acento marca la distinción de una palabra con respecto a la otra. Ejemplos áccess “acceso”/access “acceder”.

b. En Francés

El acento siempre es fijo en la última sílaba de la palabra. Ejemplos: petít (pequeño) enfánt (niño).

Ejemplos de Acentos

20 ejemplos sencillos de acentos de varios tipos.

  • () hablar inglés (diacrítico)
  • Come (prosódico, la silaba tónica es la penúltima, pero no lleva tilde)
  • Histérico (ortográfico, la silaba tónica es la antepenúltima y se tilda, por tanto la palabra es esdrújula o proparoxítona)
  • León (ortográfico, la sílaba tónica es la última y se tilda, por tanto es una palabra aguda u oxítona)
  • Llévatelo (ortográfico, la sílaba tónica es la que va antes de la antepenúltima y se tilda, por eso es sobreesdrújula)
  • Iglesia (prosódico, la sílaba tónica es la penúltima, pero no se tilda. Es una palabra llana o paroxítona)
  • Alrededor (prosódico, la sílaba tónica es la última, pero no lleva tilde. Es una palabra aguda)
  • () de hierbas (diacrítico, la tilde distingue la palabra del pronombre te ya que son fonéticamente iguales)
  • (Te) regalaré un libro (prosódico)

Más Ejemplos de Acento

  • Escuela (prosódico, la sílaba tónica es la penúltima, pero no requiere tilde. Es una palabra llana o grave)
  • Entrégamelo (ortográfico, la sílaba tónica es la que va antes de la penúltima y debe tildarse. Es una palabra sobreesdrújula)
  • Restorán (ortográfico, la sílaba tónica es la última. Es una palabra aguda)
  • Estacionamiento (prosódico, la sílaba tónica es la penúltima)
  • Ferrocarril (prosódico, la sílaba tónica es la última)
  • Espectáculo (ortográfico, la sílaba tónica es la antepenúltima)
  • Regálaselo (ortográfico, la sílaba tónica va antes de la antepenúltima)
  • Cocinar (prosódico, la sílaba tónica es la última)
  • Ángel (ortográfico, la sílaba tónica es la penúltima)
  • eres simpático (diacrítico)
  • hay mucha gente (diacrítico)

¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio