Elementos de una Reseña

Seguramente ya han visto en artículos anteriores todo lo referente a una reseña. Sin embargo, para profundizar tu conocimiento sobre este tema, te explicamos los elementos de una reseña.

¿Qué es una Reseña?

Una reseña es un texto resumido que expone las características de un texto bibliográfico o una película. La reseña expone el argumento de la obra, conceptos y datos de referencia como la fecha de publicación.

La reseña es un texto narrativo-argumentativo que debe contener en su estructura los elementos más importantes de la escritura como síntesis, paráfrasis, análisis, objetividad y valoración sustentada.

Estos elementos permiten a la reseña resumir y exponer los aspectos más relevantes de una obra literaria o cinematográfica, resaltando los más interesantes que llaman la atención del público.  

Tipos de Reseña según su Contenido

Según el contenido que muestre la reseña, puede ser:

  • Informativa: Muestra información más amplia sobre el contenido de la obra.
  • Comparativa: Expone las semejanzas y diferencias entre varios puntos.
  • Valorativa: Expone el punto de vista crítico personal del reseñador, ofreciendo su juicio de si conviene o no interesarse en el elemento reseñado.
  • Motivadora: Muestra las características positivas y los beneficios de una obra, para motivar a los lectores a leerla.
  • Confirmativa: Confirma las opiniones previamente expuestas acerca de la obra.

Elementos Importantes de una Reseña

a. Título

En esta parte se coloca un título breve que describe la obra a reseñar, usando palabras que inviten al lector a leer la reseña.

Es recomendable omitir la palabra “reseña” en el título y reemplazarla por un título atractivo como por ejemplo: “La Metamorfosis: La transfiguración de la humanidad”. 

b. Ficha Técnica o Encabezado

Este apartado presenta los datos más importantes sobre la obra reseñada, sea bibliográfica, cinematográfica o un artículo. Contiene datos como autor o director, título, editorial o productora, lugar y año de edición o estreno, etc. 

Para ordenar estos datos es importante seguir las normas APA, MLA, ICONTEC, etc. 

Un Ejemplo Sería el Siguiente:

Título: La Metamorfosis

Autor: Franz Kafka

Editorial: Alianza Editorial

Fecha de Publicación: 2015

Año de Edición: 2011

Número de páginas: 128

sustantivos propios
Los elementos de una reseña favorecen la comprensión literaria

c. Resumen del Texto a Reseñar o Comento

Este apartado resume los aspectos importantes de la obra a reseñar como los antecedentes del autor, el objetivo de la obra, su estructura, su organización, su contenido y sus métodos para realizar sus producciones.

El orden puede quedar a criterio del reseñador. No obstante, se recomienda seguir el siguiente orden:

  1. Antecedentes: Muestran una información completa sobre el autor de la obra reseñada, la temática en que se especializa, idiomas, obras realizadas previamente y si es miembro de alguna asociación o gremio.
  2. Fuentes: Se anexan los datos que sirvieron de base al autor de la reseña.
  3. Métodos: Refiere la metodología empleada por el autor para realizar la obra, las investigaciones y el proceso que tuvo que llevar a cabo para dar realismo a la reseña.
  4. Propósito: Se destacan los objetivos principales del autor al realizar su obra.
  5. Estructura y Organización: Detalla el orden específico en que se estructura la obra; si se trata de un libro, se muestran los capítulos en que se divide, prefacio, índice, ilustraciones, etc.

d. Comentarios Crítico-argumentativos del Texto a Reseñar

En esta sección se muestra el análisis crítico y las observaciones del reseñador. En él se encuentra su valoración personal que puede ser positiva o negativa.

  • Puntos negativos o debilidades: Se presentan las observaciones y opiniones del reseñador y se consideran siempre y cuando el reseñador enfoque su posición crítica en la obra. El lenguaje debe ser muy cuidado y sin palabras ofensivas.
  • Puntos positivos y fortalezas: Se expone una crítica positiva enfocada en los aspectos más relevantes y positivos y los beneficios que aportan al grupo a un área o grupo específico.

Deben redactarse en un lenguaje sencillo, usando adjetivos calificativos acordes y evitando adular.

e. Conclusiones

Esta parte resume y sintetiza de forma concreta la opinión general del reseñador sobre la obra, la información del autor sobre la obra, objetivo y contenido de la obra y la valoración del reseñador con las debilidades y fortalezas halladas.

f. Información sobre el Reseñador

Se anexa al final de la reseña. Es imprescindible una breve información sobre quién es el autor de la reseña, sobre todo si es reconocido en materia de reseñas. Para ello es importante indicar sus contactos, email y cuentas en redes sociales.

De esta manera los lectores pueden aportar sus comentarios sobre la reseña.

Para realizar una reseña es muy importante usar un lenguaje formal, evitando modismos y vulgarismos. Cabe destacar que las reseñas pueden ser de gran utilidad al autor de la obra reseñada para mejorar en los aspectos negativos y reforzar los positivos.

Hay que tener un conocimiento profundo de la obra a reseñar y del autor de la misma para tener bases que sustenten las opiniones del reseñador. Es recomendable releer la obra hasta que se entienda con más claridad.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Ir arriba