El epíteto (del griego epíthetos “agregado”) es un adjetivo calificativo que hace alusión a una cualidad de una persona o cosa, la cual todos pueden apreciar a simple vista.
Los epítetos solo se limitan a resaltar la cualidad del sustantivo sin distinguirlo de los otros de su grupo.
También están los epítetos subjetivos, que expresan la opinión subjetiva del hablante según su propia valoración.
Esta categoría se puede dividir en dos grupos:
- Los epítetos apreciativos (una obra teatral espectacular)
- Los epítetos peyorativos (un espectáculo vergonzoso).
Ahora bien, los mismos se distinguen de los adjetivos comunes en que no pueden gradarse en comparativo y superlativo.
Por Ejemplo:
No se puede decir un espectáculo muy musical. El adjetivo “musical” no puede tener grado de intensidad ni compararse.
En el idioma español es muy común colocar el epíteto antes del sustantivo. Esta modalidad es muy frecuente en poesía y otros géneros literarios.
Ejemplos:
Frío invierno, ardiente sol. Esto ayuda a la estética del poema.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Epítetos en el Género Literario
El epíteto es muy utilizado en la poesía clásica y, sobre todo, en la épica. Como ejemplo tenemos las obras El Cantar de Mio Cid y La Ilíada (conocidos como epítetos homéricos).
Mio Cid
El Campeador
El buen nacido
Noble barba tan crecido
El que en buena hora ciñó espada
El que en buena hora nació
La Ilíada
Era común que los guerreros y los dioses tuvieran epítetos tales como:
Aquiles, el de pies ligeros
Atenea, la diosa de ojos claros
Ulises, fecundo en ardides
Héctor, el domador de caballos
Hera, la diosa de brazos nevados
Zeus, el que reúne las nubes
Otro ejemplo de epíteto literario es el personaje de “Remedios, la bella” de la obra de Gabriel García Márquez Cien Años de Soledad.
Otros Tipos de Epítetos
Los epítetos también se utilizan para referirse a personajes históricos o reyes.
Ejemplo:
- Juana “La Loca” para referirse a Juana de Castilla.
- Felipe “El hermoso”
- Rey de Castilla
- Iván “El terrible”
- Zar de Rusia
- Isabel “La Católica”
- Reina de Castilla.
También están los epítetos metafóricos, los cuales forman una metáfora y son muy usados en poesía.
Ejemplo:
Redonda rosa de agua (Oda a la Cebolla, Pablo Neruda).
Ejemplos de Epítetos
A continuación mostraremos ejemplos de epítetos y su uso en el lenguaje literario cotidiano.
- Fue una fiesta muy divertida.
- Es un concierto patético.
- Alejandro “El Grande” o Alejandro Magno.
- Aquiles “El Pélida” (porque era hijo de Peleo).
- Áyax “El Grande.”
- María “La Sanguinaria.”.
- Brillante luna.
- Verdes campos.
- Juan “El Bautista.”
- Plinio “El Viejo.”
- Es una sorpresa agradable.
- Es un programa de televisión estúpido.
- “en negra góndola en Venecia” (El Canto Errante, Rubén Darío).
- “Cuando miro el azul horizonte perderse a lo lejos” (Rima VIII, Gustavo Adolfo Bécquer).
- Simón Bolívar “El Libertador.”
- Tomás, el incrédulo.
- Inmenso mar de inquietas aguas.
- Fue un evento genial.
- Otra vez esa vecina chismosa.
- Pedro I “El Grande.”
El uso de epítetos en la literatura mejora su estética y le da más presencia a los elementos o personajes que se mencionan en la obra y evita que sean solo sustantivos. Resaltar sus cualidades permite destacarlos más.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]