≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
¿Qué es una Epopeya?
Una epopeya es una narración usualmente extensa que tiene como principal característica estar compuesta por una historia con orígenes míticos de hazañas que enaltecen la cultura popular.
Es decir, una epopeya necesita un aval popular que la ubica dentro de la propia cultura de una comunidad o nación, debe incluir mitos, leyendas u orígenes religiosos característicos del lugar.
Puede incluir también acontecimientos históricos, sin embargo no son un fiel retrato de la historia, ya que suelen enaltecer los rasgos favorables e incluir características mágicas en su historia.
Pero podemos acoplarlas dentro del llamado folclore o cultura de esa comunidad. Estas comúnmente presentan un héroe quien es el que lleva a cabo las hazañas y es un orgullo para la comunidad.
Aunque hay muchas formas posibles en las que las epopeyas se pueden presentar, lo común es encontrar el rasgo general de héroe como sujeto activo para la historia.
10 Características de la Epopeya
Una epopeya se caracteriza por tener los siguientes elementos:
- Para ser una verdadera epopeya necesita narrar una historia de hazañas de un héroe o una comunidad.
- Debe tener carácter popular para estar sujeta a la historia de una nación o comunidad.
- Poseen una extensión considerable y un estilo narrativo.
- Pueden estar en verso y se les puede denominar dentro del género de la poesía.
- Pueden tener héroe o héroes, quienes realicen las hazañas.
- Se les puede vincular con mitos y leyendas, o aspectos religiosos de la comunidad.
- Las epopeyas pueden contener datos históricos o estar basadas en hechos históricos, así como incluir locaciones reales.
- Pese a lo anterior no son un fiel retrato de la historia, y su principal carácter es literario.
- Pueden ser orales o escritas, y su origen se data antes del nacimiento de la escritura.
- Contienen elementos rítmicos y epítetos, comúnmente usados como técnicas de mnemotecnia.
Ejemplos de Epopeyas en la Literatura Universal
La epopeya tiene muchos ejemplos en la literatura, estos son algunos de los más conocidos:
1. La Ilíada de Homero
Narra la historia de la cólera de Aquiles, siendo este el héroe principal de la epopeya griega. Aquiles molesto con Agamenón se rehúsa a luchar en la guerra de Troya.
Esto desencadena un viento favorable para los troyanos, sazonado con intervención divina en toda la historia. Al contrario de lo que muchos creen, esta historia trata sobre Aquiles, aunque se hable de la guerra de Troya.
Está y estuvo profundamente arraigada en la cultura de Grecia y representa parte del orgullo nacional por la lengua, sus costumbres y cosmología clásica de ver el mundo.
Ejemplo:
«Y a ambos lados de Príamo, Pántoo,
Timetes, Lampo, Clitio e Icetaon
el compañero de Ares,
Ucalegon y Anténor,
muy discretos entrambos,
sentados se encontraban
los ancianos del pueblo todos ellos,
de las puertas Esceas por encima,
por vejez de la guerra retirados,
más bravos oradores semejantes
a las cigarras que en medio del bosque,
en un árbol posadas,
emiten una voz que es como un lirio;
tales los jefes eran, justamente,
de los troyanos, que estaban sentados
en la torre adosada a la muralla.
Y éstos, pues, cuando vieron
a Helena encaminándose a la torre,
hablábanse los unos a los otros,
con aladas palabras, quedamente:
«Cosa no es que indignación suscite
que vengan padeciendo tanto tiempo
dolores los troyanos
y los aqueos de grebas hermosas
por mujer cual es ésa
pues que tremendamente se parece,
al mirarla de frente,
a diosas inmortales;
pero aun así y siendo tal cual digo,
en las naves se vuelva y no se quede
para mal nuestro y de nuestros hijos
en el tiempo futuro.»
2. La Odisea de Homero
Esta clásica epopeya también se le debe al desconocido autor Homero, que aunque se cree no existió, no hay pruebas suficientes para llegar a un consenso.
En esta obra el héroe es Ulises (o también conocido como Odiseo) que desea regresar a su casa luego de acabar la guerra de Troya, sin embargo se encuentra con diversos problemas que no permiten su regreso.
En esta obra también se puede observar influencia de los dioses y varios rasgos de la cultura griega.
Ejemplo:
Uno a uno a mis hombres con ellos tapé los oídos
y, a su vez, me ataron de piernas y manos
en el mástil, derecho, con fuertes maromas y, luego,
a azotar con los remos volvieron al mar espumante.
Ya distaba la costa no más que el alcance de un grito
y la nave crucera volaba, mas bien percibieron
las Sirenas su paso y alzaron su canto sonoro:
«Llega acá, de los dánaos honor, gloriosísimo Ulises,
de tu marcha refrena el ardor para oír nuestro canto,
porque nadie en su negro bajel pasa aquí sin que atienda
a esta voz que en dulzores de miel de los labios nos fluye.
3. La Eneida de Virgilio
Esta es otra de las epopeyas más conocidas, pertenece al mismo ciclo posterior a la guerra de Troya y está escrita con influencias de la cultura grecorromana, por eso se encontrarán nombres diferentes a los dioses griegos.
Narra la historia de Eneas y como huye de Troya luego de ser destruida completamente, este héroe posee el destino de fundar Roma, los dioses se lo han revelado, y para cumplir este destino pasa varias adversidades.
También posee en la historia influencia de los dioses.
Ejemplo:
«Enmudecieron todos, conteniendo
el habla, ansiosos de escuchar. Eneas
empieza entonces desde su alto estrado:
«Espantable dolor es el que mandas,
oh reina, renovar con esta historia
del ocaso de Ilión, de cómo el reino,
que es imposible recordar sin llanto,
el Griego derribó: ruina misérrima
que vi y en que arrostré parte tan grande.
¿Quién, Mirmidón o Dólope o soldado
del implacable Ulises, referirla
pudiera sin llorar? Y ya en la altura
la húmeda noche avanza, y las estrellas
lentas declinan convidando al sueño.
Mas si tanto interés tu amor te inspira
por saber nuestras lástimas, y en suma
lo que fue Troya en su hora postrimera,
aunque el solo recuerdo me estremece,
y esquiva el alma su dolor, empiezo.”
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]