Estrofa: Definición, Significado, Tipos y Ejemplos

La estrofa se define como el conjunto de versos en los que se divide un poema o canción.

Cada verso viene seguido de un punto aparte, un punto y seguido o punto y coma y puede estar unido por ciertos criterios de extensión como rima y ritmo.

La Estrofa y el Poema

Las estrofas son como los párrafos del poema y están compuestas por versos que son como líneas o renglones y pueden rimar o no. Pueden contener solo versos de arte menor o mayor o de ambas clases según el estilo del poema.

Las estrofas ayudan a hacer una pausa en el poema y a aportarle más ritmo, de manera que en una estrofa se puede hablar de un concepto y hacer una pausa para hablar de otro concepto en la siguiente estrofa.

Una estrofa puede contener de dos a catorce versos que pueden ser de arte menor o mayor. Algunos deben respetar unas reglas de métrica y rima, así como el número de sílabas del verso. De esta manera se pueden clasificar.

Tipos de Estrofa

Las estrofas se clasifican según el número de versos, los cuales pueden ser de arte menor o mayor según el tipo. Los tipos de estrofas conocidos son los siguientes:

1. Estrofa de Dos Versos

  • Pareado: la medida y la clase de rima son indiferentes con esquema métrico AA.
  • Aleluya: es un pareado con versos de arte menor, generalmente octosílabos.
  • Alegría: es el verso típico de la composición flamenca, de ahí el nombre. Contiene un verso pentasílabo y otro decasílabo.
  • Dístico elegíaco: es una imitación de la versión clásica.

2. La Estrofa de Tres Versos

  • Terceto: versos de arte mayor, generalmente endecasílabos y con rima consonante 11A 11B 11A, aunque puede tener otros esquemas.
  • Tercetillo o tercerilla: versos de arte menor con rima consonante cuyos esquemas pueden variar.
  • Soleá: versos de arte menor con rima asonante a-a.

3. Estrofa de Cuatro Versos

  • Cuarteto: versos de arte mayor, comúnmente endecasílabos con rima consonante 11 A, 11B, 11B, 11A.
  • Redondilla: versos comúnmente octosílabos con rima consonante 8A, 8B, 8B, 8A.
  • Serventesio: versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, con rima consonante 11 A, 11B, 11A, 11B.
  • Cuarteta: versos, normalmente octosílabos, con rima consonante 8A, 8B, 8A, 8B.
  • Copla: versos de arte menor con rima asonante a–a.
  • Seguidilla: versos de arte menor (heptasílabos y pentasílabos) con rima asonante 7A 5B 7A 5B o 7-5A 7-5A.
  • Cuaderna vía: versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante 14 A, 14 A. 14 A, 14 A.

4. La Estrofa de Cinco Versos

  • Quintilla: de arte menor con rima consonante y variación en el esquema métrico.
  • Quintilla endecasílaba o quintilla real: cinco versos endecasílabos con rima consonante con esquema variable.
  • La Quintilla de Fray de Luis de León
  • Quinteto: versos de arte mayor con rima consonante y variación en el esquema métrico.
  • El Quinteto de arte mayor
  • Quinteto contracto
  • El Quinteto agudo
  • Lira: estrofa típica de la poesía española e italiana compuesta por tres versos heptasílabos y dos endecasílabos con el esquema 7 A, 11B, 7 A, 7B y 11B.
estrofa
Las estrofas pueden ser de diferentes tipos, según el número de versos.

5. La Estrofa de Seis Versos

  • Sexteto o sextina: versos de arte mayor con rima consonante y variación en el esquema métrico.
  • Sextilla: versos de arte menor con rima consonante y variación en el esquema métrico.
  • Copla de pie quebrado o copla manriqueña: versos de arte menor (octosílabos y tetrasílabos) con rima consonante 8 A, 8B, 8C, 4C, 8 A, 8B y 4C.

6. Estrofas de Siete Versos

  • Septeto

7. Estrofa de Ocho Versos

  • Octava real: es de origen italiano y está formada por ocho versos endecasílabos, con rimas alternadas en los seis primeros y los dos últimos en forma de pareado.
  • Octava italiana: compuesta por ocho versos de arte mayor con rima consonante en esquema de rima el 2° con el 3°, el 6° con el 7° y el 4° con el 8° y el 1° y el 5° quedan sueltos.
  • Octavilla: se asemeja a la octava italiana en la disposición de rimas pero con versos de arte menor.
  • Copla de arte mayor: formada por ocho versos dodecasílabos y rima consonante en el esquema ABBAACCA. La utilizó mucho el poeta Juan de Mena.

8. La Estrofa de Nueve Versos

  • Canto del Parnaso: creada por Martha Cotrofe y Pietro Igarza.

9. Las Estrofas de Diez Versos

  • Décima o espinela: creada por el poeta Vicente Espinel y formada por diez versos octosílabos con rima consonante.
  • Copla real: diez versos de arte menor (octosílabos).

10. Estrofas de Doce o Más 

  • Alejandrino: versos indefinidos cuya rima depende del autor.

11. La Estrofa de Catorce Versos

  • Soneto: catorce versos de arte mayor (endecasílabos) con dos cuartetos y dos tercetos.
  • Sonetillo: semejante al soneto, pero de arte menor.

Las estrofas también se pueden clasificar como verso libre, sin métrica ni rima, o verso blanco, con métrica y sin rima.

Ejemplos de Estrofas

1

Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis:

Redondilla (Redondillas, Sor Juana Inés de la Cruz)


2

Ya hay un español que quiere

vivir y a vivir empieza,

entre una España que muere

y otra España que bosteza.

Cuarteta (Españolito que vienes al mundo, Antonio Machado)


3

Amor, amor, un hábito vestí

el cual de vuestro paño fue cortado;

al vestir ancho fue, más apretado

y estrecho cuando estuvo sobre mí.

Cuarteto (Soneto XXVII, Garcilaso de la Vega)


4

Solitario, triste y mudo

hallase aquel cementerio;

sus habitantes no lloran…

¡Qué felices son los muertos!

Copla (Rima LXXXIII, Gustavo Adolfo Bécquer)


5

¡Ay! ¡Juguemos, hijo mío,

a la reina con el rey!

Pareado (Canción Amarga, Gabriela Mistral)


 6

¿Qué ley, pues, mover pudo al mal jurista

a que, siendo monarcas los dos ojos,

los llamase vizcondes de la vista?

Terceto (A una dama bizca y hermosa, Francisco de Quevedo)


7

Dejo en la nave de la rosa

la decisión del herbolario:

si la estima por su virtud

o por la herida del aroma:

si es intacta como la quiere

o rígida como una muerta.

Verso libre (La rosa del herbolario, Pablo Neruda)


Finalmente

Las estrofas definen el estilo de cada poeta. Los poetas clásicos de siglos remotos solían usar más las estrofas siguiendo un orden de rimas cuidado, mientras que los poetas contemporáneos se inclinan más por los versos libres.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba