Las figuras retóricas no solo pueden ser utilizadas en la literatura y la poesía sino también en el lenguaje cotidiano.
Las figuras literarias se forman con una oración o un conjunto de palabras donde se puede cambiar el orden, la fonética o la connotación. Esto le da a la frase un sentido más estético que da más sentido a las obras literarias.
Los géneros que más emplean las figuras retóricas son la poesía, la novela y el cuento. La poesía suele emplear más figuras de repetición y orden. En el idioma español existen más de cien figuras retóricas.
Las figuras literarias se diferencian de los tropos en que se utilizan con sus acepciones habituales. Los tropos sustituyen palabras por otras como es el caso de la metáfora. Pero junto con las figuras retóricas están entre los formantes básicos del ornatus retórico.m
Tipos de Figuras Retóricas
Las figuras retóricas se clasifican según su dicción y su forma de administrar las palabras:
a. Figuras de Transformación
También conocidas como metaplasmos, emplean formas léxicas que en la lengua ordinaria se supondrían incorrectas. En este tipo están las siguientes: paragoge, sinéresis, prótesis, epéntesis, síncopa, aféresis, dialefa, sístole, diástole, sinalefa, apócope, ecthilipsis, metátesis.
b. Figuras de Repetición
Consisten en la utilización de elementos lingüísticos ya usados en el mismo texto. No es necesario que la repetición sea exacta, por lo que en algunas ocasiones puede haber similitud o igualdad hacia una misma palabra:
Las figuras de repetición son: anáfora, polisíndeton, gradación, anadiplosis, anonimatio (figura etimológica, derivatio, paronomasia, diáfora, poliptoton) paralelismo (correlación, parison, isocolon), traductio, equívoco/antanaclasis, quiasmo, epanadiplosis y retruécano.
c. Figuras de Omisión
Suprimen un elemento lingüístico e imprescindible para formar el texto, con el fin de aligerar la expresión. Son los siguientes: silepsis, aposiopesis o reticencia, elipsis, asíndeton, zeugma y paralipsis (también conocida como pretermisión o preterición).
e. Figuras de Posición
Son las que alteran el orden original de los elementos de la oración. Estos son: hipérbaton, synchysis, anástrofe, temesis e inversión de sujetos.
f. Figuras de Pensamiento
Son las que alteran el significado original de las palabras.
g. Figuras de Amplificación
Son las que incluyen técnicas de extensión de la frase. Son las siguientes: interpretatio, expolitio, paráfrasis, digresión, isodinamia y epifonema.
h. Figuras de Acumulación
Son aquellas que buscan añadir elementos complementarios a las frases. Las figuras de acumulación son: enumeración, epíteto, epífrasis y distributio.
i. Figuras Lógicas
Son las que se asocian con las relaciones lógicas entre ideas dentro de los textos. Las más comunes son el oxímoron y la antítesis y como variantes tiene la cohabitación y la paradoja.
j. Figuras de Definición
Tienen la función de reflejar en el plano lingüístico la apariencia de cualquier tema tratado (personas, cosas o conceptos abstractos). Son las siguientes: etopeya, definitio, topografía, retrato, prosopografía, definitio, cronografía, evidentia, retrato y demonstratio.
k. Figuras Oblicuas
Son aquellas que designan indirectamente una realidad usando las palabras en el sentido adecuado. Las figuras oblicuas son: lítotes, paralipsis o perífrasis.
l. Figuras de Diálogo o Patéticas
Son aquellas que marcan el carácter comunicativo del enunciado. Las figuras de diálogo son las siguientes: exclamación, apóstrofe, interrogación retórica, deprecación y optación.
m. Figuras Dialécticas
También conocidas como figuras de argumentación, son aquellas usadas en los debates dialécticos. Son las siguientes: dubitatio, conciliatio, concessio, conciliatio, correctio y distinctio/paradiástole.
n. Figuras de Ficción
Colocan situaciones ficticias como reales. Las figuras de ficción son sermocinatio, personificación y subiectio.
l. Figuras de Sustitución
Son las que cumplen la función de sustituir elementos de la frase por otros asociados, siendo las más comunes la metáfora y la metonimia.
Ejemplos de Figuras Retóricas
- El sol, esfera de oro que reluce entre la azul inmensidad (Metáfora)
- El dulce amargor del café (Oxímoron) me abre las puertas del día (Metáfora)
- “Yo bien quisiera, cuando llego a verte,
- viendo mi infame amor poder negarlo” De amor, puesto antes en un sujeto indigno (Hipérbaton)
- El español es la lengua de Cervantes (Antonomasia)
- En la bodega hay varias botellas de tinto (Metonimia)
- Triste se alejó de ella, triste siguió su camino (Anáfora)
- El viento me acariciaba suavemente (Prosopopeya)
- Una alegre canción se escuchaba en lugar (epíteto)
- Cayó al suelo cual hoja que el viento arranca del árbol en otoño (Símil)
- Encontré un papel sobre la mesa (Sinécdoque)
- “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde (Ironía)
- “Solo sé que no se nada” Sócrates (Paradoja)
- Se podía oír el tic tac del reloj (Onomatopeya)
Más Ejemplos de Figuras Retóricas
- El dulce aroma de las flores invadía la casa (Sinestesia)
- El Omnipotente Creador del cielo y la tierra, para referirse a Dios (Perífrasis)
- Aquiles era un héroe griego tan poderoso y fuerte que era difícil herirlo, excepto por su talón (Etopeya)
- Canta en la punta del pino
- un pájaro detenido,
- trémulo, sobre su trino. La rama, Octavio Paz (Aliteración)
- Era una mujer de rostro níveo y ojos expresivos (Prosopografía)
- Corre hacia su libertad (Elipsis) Se omite el pronombre.
- Trato de buscarte y sin darme cuenta te pierdo más (Antítesis)
- Miro hacia atrás, mi hogar, mi gente, mis, recuerdos, me alejo, trato de olvidar (Asíndeton)
- Si de pronto
- me olvidas
- no me busques,
- que ya te habré olvidado. Si tú me olvidas, Pablo Neruda (Apóstrofe)
- “El que no vive para servir, no sirve para vivir” Frase de la Madre Teresa de Calcuta (Retruécano)
- Caminante no hay camino, se hace camino al andar (Quiasmo)
- Esperó durante días, meses, años (Gradación)
Las figuras retóricas juegan un papel fundamental en los estilos literarios. Grandes poetas y novelistas no dejan de incluirlas en sus mejores obras ya que aportan más énfasis y ritmo en las frases y las ideas que se quieren expresar.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]