El género literario es cada una de las categorías en las que se clasifica una obra literaria en base a su contenido y organización. Cada género posee una característica y un estilo que lo distingue de los demás.
Los géneros literarios más conocidos existen desde tiempos remotos. Ya en la Antigua Grecia comenzaron a surgir géneros con un estilo definido, de la mano de autores como Homero.
Toda obra escrita según los cánones literarios puede clasificarse en un género, basándose en lo que representan, su estructura y su estilo.
La retórica, la cual se encarga de estudiar las técnicas del lenguaje, clasifica las obras literarias en tres géneros: el narrativo, el lírico, el dramático y adicionalmente está el género didáctico. Estos cuatro géneros han trascendido a lo largo de la historia.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Géneros Literarios
Los géneros literarios se clasifican en tres grupos, según Aristóteles en su obra Poética.
a. Género épico
Abarca las epopeyas dedicadas a las hazañas legendarias mitológicas que el autor narraba como reales. Es de carácter narrativo, aunque algunas obras pueden considerarse como poemas, como es el caso de La Ilíada. También se clasifican los cantares de gesta y las novelas picarescas.
b. Género lírico
Este género es una forma de expresar los sentimientos, las experiencias y las opiniones hacia un elemento. El género lírico por excelencia es la poesía, la cual normalmente emplea elementos rítmicos y métricos.
c. Género dramático
Está asociado con el teatro. Aborda una situación escenificada por varios personajes que se expresan a través de un diálogo. También puede haber elementos que indican información, movimientos o acciones de los personajes (didascalias, acotaciones).
Subgéneros Literarios
Cada uno de los géneros literarios está dividido en varios subgéneros que comparten el carácter del género pero se distinguen por sus estilos. Estos son los más comunes.
1. Subgéneros narrativos
- La épica: es aquel que narra hechos legendarios y hazañas de héroes que pueden ser reales o imaginarias.
- La epopeya: narra hechos ficticios con seres mitológicos. Un claro ejemplo son La Ilíada y La Odisea, ambas de Homero.
- El cantar de gesta: es un subgénero basado en hazañas de caballeros medievales ambientadas en contextos históricos de la época. Los cantares de gesta más populares son El Cantar de Roldán y El Cantar de Mio Cid.
- El cuento: es un relato corto que narra un hecho real ficticio, en el que participan varios personajes. Tiene un argumento con un inicio, un desarrollo y un desenlace y puede tener diálogos entre los personajes. Puede estar adaptado al público infantil o adulto.
- La novela: es una narración más extensa que el cuento, escrita en prosa. Puede estar basada en un hecho real o ficticio y normalmente está dividida en capítulos. Se puede clasificar en varios géneros según el tema sobre el cual se escriba.
- La fábula: es una narración representada por animales parlantes cuyo objetivo es dar enseñanzas sobre las consecuencias de las acciones de los personajes, a través de moralejas. Las fábulas más conocidas son las de Esopo, Iriarte y La Fontaine.
2. Subgéneros líricos
- Lírica coral de la Antigua Grecia: oda, himno, anacreóntica, epitalamio y peán.
- Canción: es un poema emotivo que puede estar acompañado de música.
- Himno: un tipo de canción poética que expresa exaltación a un país, bandera o un hecho histórico.
- Oda: es un poema que expresa admiración a un objeto, persona o elemento de la naturaleza.
- Elegía: expresa lamentación o melancolía.
- Sátira: es un poema burlesco.
- Epigrama: expresa una opinión hacia un personaje o hecho de manera creativa y en verso.
- Romance: una narración poética que se escribe en verso con rima asonante.
- Soneto: un poema formado por 14 versos endecasílabos y rima asonante.
3. Subgéneros dramáticos
- La tragedia: narra los conflictos de personajes que se rebelan al destino o a los dioses.
- La comedia: representa una situación con carácter humorístico.
- El melodrama: una representación donde se exageran los sentimientos de los personajes con el fin de conmover al público.
- La tragicomedia: combina elementos trágicos y cómicos.
- La farsa: es una representación donde los personajes actúan de manera caricaturesca y poco realista.
4. Subgéneros didácticos
- El ensayo: un texto explicativo en base a un tema.
- La biografía: narra la vida de un personaje.
- La crónica: narra hechos históricos de una época determinada.
- La oratoria: un tipo de discurso.
- La epístola o carta: un texto dirigido a un destinatario por un emisor.
- El tratado: puede ser de carácter científico o filosófico.
El género literario en la actualidad
A partir del siglo XIX, con el surgimiento del modernismo, muchos de los subgéneros mencionados anteriormente desaparecieron, siendo la novela y la poesía los dos géneros más comunes, además de algunas representaciones teatrales. Los poemas eran escritos de manera libre, sin seguir reglas métricas.
Las obras ya no son clasificadas según el canon aristotélico sino que se cuentan como novelas, cuentos o poemas. Aunque también existen algunos subgéneros didácticos.
Buen artículo. Considero que los géneros además de tener la función de clasificar obras literarias, también ayuda a organizar y mantener un orden