Genética: ¿Qué es?, Tipos e Importancia

Todos hemos escuchado sobre la genética, bien sea en nuestras clases de ciencias o en algún documental en la televisión. 

Los primeros estudios acerca de la genética se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX, por medio de un científico y monje austríaco, Gregor Mendel, la cual posterior a sus investigaciones diseñó las leyes que llevan su nombre.

Hablar de los componentes genéticos es referirnos a grandes descubridores de la herencia como: Miescher, Bateson, Hardy, Morgan, Sutton, Watson, Crick, entre otras eminencias de las ciencias.

Pero antes de seguir hablando de la genética, te extendemos una invitación hacia un viaje que nos conduce al conocimiento, ponte cómodo y disfruta del recorrido, sin pasar por alto la palabra clave ¡Comencemos!

¿Qué es la Genética?

Es la rama científica de la biología que se encarga de la investigación de los genes, sus componentes y la acción reguladora que permite la transmisión de las características hereditarias de una generación a otra.

Los genes es una agrupación de secciones acortadas que contienen el ADN (material importante para la configuración y transmisión de características genéticas o genotipo).

Aproximadamente los seres humanos contienen unos 3.000 millones de genes que conforman el genoma humano. Cada gen presenta compuestos proteicos que forman el ADN.

Por otro lado, el genoma humano está conformado por 23 pares de cromosomas, que determinan los rasgos o características de los individuos como base de la genética.

Tipos de Genes

Existen diversos tipos de estos complejos genéticos y que a continuación se detallan de la siguiente forma:

1. Estructurales

Se encargan de determinar las proteínas por medio de la codificación, es decir, utilizan señales específicas para permitir la secuencia de aminoácidos y proteínas para el diseño del material genético.

2. Reguladores

Su función es de activar un grupo de genes para luego desactivar a otros. Además se encargan de la función celular, protección de nuestro cuerpo y mantener con vida a las células.

la genética
La genética es una ciencia asombrosa que ha contribuido a muchos descubrimientos asociados a la herencia

Funciones e Importancia de la Genética

Realizan la transcripción del ADN por intermedio de proteínas que conforman el ARN mensajero y el ARN polimerasa; pues facilitan la síntesis de las mismas.

Activan la fase de traducción del material genético a través del citoplasma (una parte de la estructura celular), así como en el ribosoma, retículo endoplasmático rugoso y mitocondrias.

Permite identificar los rasgos característicos de nuestros familiares como por ejemplo: color de ojos, piel, fisionomía, entre otras.

Junto con la medicina, formulan las bases para la identificación de patrones patológicos o enfermedades. Por ejemplo: la hemofilia, se debe a la presencia de un gen afectado en un cromosoma y es recesivo para sus congéneres.

Antes de concluir con la temática, te presentamos quince curiosidades donde la genética es protagonista. Ven y descubrelas.

Curiosidades y Datos Sobre la Genética

  1. Los cromosomas que son parte fundamentales dentro de la genética, ayuda a la determinación del sexo. Un ejemplo de ello: el hombre presenta el XY y la mujer es XX.
  2. La genética es de vital importancia a la hora de diagnosticar síndromes que afectan a los cromosomas como en el caso de la trisomía 21 o Síndrome de Down. 
  3. El 85% de las enfermedades hereditarias afectan al hombre, esto es debido a que el hombre es portador del cromosoma Y, y por ende, la mujer es portadora y el género masculino desarrolla la patología. 
  4. El defecto congénito más frecuente es el Síndrome de Down.
  5. Mendel fue el primero en estudiar la genética desde la base científica, pero desde mediados del siglo XV ya se hablaba de la herencia.
  6. Las huellas digitales son los rasgos que diferencian a los individuos. Nadie tiene el mismo patrón dactilar.
  7. El ADN presenta cuatro componentes o bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y uracilo; el ARN tiene las mismas pero excluyendo el uracilo por la timina.
  8. Watson y Crick descubrieron en 1953 la estructura del ADN, por su descubrimiento, lograron en 1962 el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.
  9. El ser humano posee 23 pares de cromosomas (46 individuales), el 50% pertenece a uno de los progenitores. 
  10. En Kentucky, Estados Unidos, una familia tiene un trastorno de la pigmentación llamada metahemoglobinemia, la cual hace que la piel de estas personas sean de color azul. Increíble, no?
  11. Alrededor del mundo hay un aproximado de 39870 personas con rasgos similares a los tuyos, pero sólo 257 individuos son idénticos, eso sin tener un nexo o parentesco conocido.
  12. El par 23 es la única pareja del genoma humano que determina el generó de las personas.
  13. En la edad media, muchas civilizaciones europeas sufrieron de plagas o pandemias y esto provocó que el material genético (ADN y ARN) sufriera cambios en la inmunidad de ciertas enfermedades, lo que constituye el 10% de la población mundial actual.
  14. Los virus puede tener una activación dentro de la estructura del ADN, es decir, nuestros progenitores nos pueden transmitir genéticamente hablando cierto contenido con carga viral.
  15. La hemofilia, daltonismo y la adrenoleucodistrofia son enfermedades hereditarias que solo afectan al sexo masculino.

¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Scroll al inicio