Hipótesis: Definición y Significado 

Definimos la hipótesis como la suposición de uno o más elementos que se consideran reales pero todavía no se tienen pruebas fehacientes de su existencia, por ende es vista como una conjetura o especulación de una persona. 

Aunque carece de confirmación por parte de pruebas o experiencias lógicas, la hipótesis es el primer elemento a tomar a la hora de realizar una investigación, debido a que esta abre paso a la demostración o a objeción. 

Siendo así, la misma significa una formulación temporal o transitoria sobre un elemento que al probarse o descartarse se convierte en una noticia demostrada. 

Este término es proveniente del griego hypo que significa “por debajo”, mientras que, thesis quiere decir “opinión”. 

Características de la Hipótesis ¡Ponlas a Prueba!

Es importante tomar en cuenta que, la misma tiene que tener en todo momento y como característica esencial, la posibilidad de ponerla a prueba. 

Hemos listado para ti, las características más importantes de la hipótesis, indispensable para tu enriquecimiento literario o para tus trabajos de estudio. 

  • Tiene que ver con una situación probable entre todo lo que nos rodea. 
  • Está basada en dos elementos relacionados en modo de propuesta y de los cuales se buscará un resultado. 
  • Por lo general, guarda relación con diversas técnicas comunes que son las que harán posible su sometimiento a prueba.
  • Trabaja con varias variables, estas deben ser concretas y muy explicitas.
  • Siempre tienen la posibilidad de ser falsas, es ahí cuando entran a prueba los argumentos que dan fe de su inexistencia o por el contrario comprueban su realidad.

La hipótesis no es un elemento eterno, es decir, se trata de una forma de investigación provisional que tendrá fin cuando se pruebe o se descarte en las averiguaciones del hecho. 

significado de Hipótesis
La Hipótesis es un elemento fundamental para el desarrollo de cualquier investigación

Recomendaciones para Hacer una Hipótesis 

Como ya lo mencionamos, la hipótesis es fundamental en toda investigación, es lo que da fe de que un determinado proceso es real o irreal pero ¿cómo preparar una? 

¡Tranquil@! Como siempre aquí estamos nosotros para guiarte en tu camino al éxito y te explicamos paso a paso lo que debes hacer para la formulación de una hipótesis. 

  1. Debes seleccionar el problema a investigar y donde centrarás tu presunción. 
  2. Posteriormente, captar toda la información posible y relacionada al problema, tomando en cuenta que se debe conocer a profundidad lo que vamos a investigar. 
  3. Ya entrando en el tema, se deben estudias diversas informaciones, compararlas y luego explicar cada una de ellas a fin de obtener soluciones y respuestas a la problemática planteada. 
  4. Habiendo estudiado los datos reunidos, avanzamos a seleccionar la explicación más relacionada con la hipótesis, debe ser la que más se acerque a datos probables y de pie a una investigación profunda. 
  5. ¡Listo! Llegamos al paso final, la formulación de la hipótesis. En este caso, se debe proponer una explicación del hecho concreto y dando paso a una serie de estudios que permitan comprobarla o desmentirla. 

Importancia

¿Sabías qué? La hipótesis es una forma de investigación proveniente de la época remota, de hecho, se considera que en una investigación científica no hay otro elemento más trascendental que la misma. 

Esto se debe a que sin esa posible explicación sobre lo que se tiene duda, no existirá proceso o método que pueda desarrollarse o emplearse. 

Desde la Edad Moderna el método científico, donde principalmente se trabajó con hipótesis, era sumamente estricto y unidireccional, por lo tanto era complicado obtener una verdad absoluta. 

A partir de ese entonces, apareció la hipótesis, una probabilidad entre tanta rigidez que permitiría a cualquier individuo, bien sea científico o de cualquier otra área de investigación, aclarar sus dudas a través de una posible explicación. 

La Hipótesis en la Vida Cotidiana

Aunque pareciera que este termino únicamente se debe a procesos investigativos o científicos, también está presente en la cotidianidad. 

Por ejemplo, puede ser aquel proceso que explica por qué los humanos preferimos ciertos tipos de alimentos y esto se debe a la abundancia de ellos en una determinada área geográfica donde habitamos. 

Tipos de Hipótesis 

No queremos cerrar nuestro encuentro sin antes señalarte la clasificación de la misma. Aquí mencionamos los principales.

a. Hipótesis Singular

Habla de un hecho único y concreto. 

b. Hipótesis Inductiva

Resultan de las suposiciones tomando en cuenta los casos singulares. 

c. Hipótesis General

Aquí se explican acontecimientos que aparecen varias veces dentro de una misma investigación. 

d. Hipótesis Analógica

En este caso entre en juego la comparación o la relación que nace de una hipótesis con otras. 

e. Hipótesis Deductiva

Tal como su nombre lo indica, es originaria de la deducción, debido a que resultan de otras hipótesis anteriores que ya fueron probadas o apartadas.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Scroll al inicio