La biología es una disciplina dentro de las ciencias, encargada de estudiar los diversos complejos que interrelacionan a los seres vivos y el ambiente que lo integran.
En el día de hoy, hablaremos sobre la importancia de la biología y demás aspectos que la caracterizan como disciplina científica.
No obstante, te invitamos a un viaje hacia las profundidades del conocimiento, toma asiento en primera fila, prepárate a disfrutar de la aventura. ¡Empecemos!
¿Qué es la Biología?
Es la rama científica diseñada para el estudio de los complejos que participan en el desarrollo de los seres vivos, así como los diversos procesos que la integran y el ambiente que le rodea.
La palabra biología, deriva de su término en griego que significa “Bios” (vida) y “logos” (estudio). Lo que quiere decir, es la ciencia que estudia los seres vivos de manera general e integrada.
Antecedentes Históricos de la Biología
Desde tiempos de la antigüedad, se pueden observar ciertos tratados que ya estudiaban el comportamiento de los seres vivos y los diversos procesos que intervienen en los mismos.
En el Antiguo Egipto y durante el Imperio Romano y Griego, los aportes más resaltantes fueron descritos por el papiro de Ebers (siglo XVII a.C), Smith y las enseñanzas de Galeno y Aristóteles.
En la edad media, las ciencias biológicas tuvieron un mayor impulso gracias a la introducción de los estudios propuestos por los musulmanes como Ibn Sina, un notable científico, precursor de la biología en dicha época.
A posteriori, en el Renacimiento y con el advenimiento de nuevas técnicas para el estudio de los microorganismos, se experimentó nuevos conceptos dentro de la biología, por medio de Linneo, Harvey, entre otros.
A partir de los siglos XIX y XX, la biología se afianzó en las investigaciones de los seres vivos como en el origen, evolución, características genéticas, gracias a las propuestas de Watson, Mendel y Darwin.
La Importancia de la Biología
Partiendo de los preceptos básicos de esta ciencia, podemos mencionar cuya relevancia radica en el conocimiento de los seres vivos desde su estructura celular, anatómica y funcional.
Por otro lado, nos permite conocer acerca del ambiente en diversos aspectos que pueden alterar el binomio (bioma-seres vivos), lo cual conlleva a la aparición de enfermedades.
Otro aspecto de vital importancia, es el estudio de los seres microbiológicos o la microbiología, que se encarga de identificar los agentes responsables de infecciones como virus, bacterias, hongos y parásitos.
Los factores que influyen en la alimentación de los seres vivos desde el punto de vista molecular, así como el clima, el suelo, los minerales, son abordados por las ciencias biológicas.
La biología también investiga o se asocia a otros campos científicos como la zoología, la botánica, la nutrición, la química, la meteorología, medicina, entre otras disciplinas.
Los Seres Vivos y el Medio Ambiente
Los organismos vivos a pesar de contar con características distintas como alimentación, genética, anatomía y funcionalidad; se pueden relacionar entre sí.
Es por ello, que se dividen en 5 reinos, la cual integran cada ser vivo y que independientemente de su morfología y fisiología se agrupan en dicha clasificación.
Los diversos reinos taxonómicos son: animal, vegetal, fungi o de los hongos, protista y monera. La cuál complementa a los seres vivos y su hábitat.
Por otra parte, el medio ambiente desempeña un rol considerable en el desarrollo de las diversas especies naturales. Como, por ejemplo: el aire, agua, suelo, gas, entre otras.
Los diversos actores del ecosistema también pueden verse perjudicados y constituir factores de riesgo potenciales en el equilibrio o armonía de los seres vivos y el ambiente que los rodea.
Datos y Curiosidades
- La biología tiene una amplia gama de ciencias auxiliares que conforman su campo de estudio, las cuales son: física, astronomía, ingeniería, estadísticas, entre otras.
- Los científicos que han realizado aportes a esta amplia rama son: Galeno, Galileo Galilei, Da Vinci, Linneo, Avicena, Watson, Crick, Mendel, Darwin, Pasteur, Fleming, entre otras eminencias.
- En la antigüedad, la gente fallecía de enfermedades notoriamente curables (si lo evocamos a la época actual), debido a que la biología era muy desconocida.
- Antón van Leeuwenhoek y su microscopio óptico fueron los impulsores de la microbiología. Ya que con dicha herramienta, se pueden observar diversos organismos celulares.
- Los virus son considerados organismos no vivos, ya que no poseen respiración celular ni metabolismo, por ende, son cadenas de ADN y ARN que se adhieren a las células.
- Las enfermedades crónicas como cáncer, hipertensión arterial, diabetes mellitus, epilepsia, entre otras, tienen un componente genético por la transmisión del ADN. ¿Curioso, no?
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]