Una de las ciencias auxiliares de la biología, es la ecología, disciplina encargada de estudiar la relación existente entre los diversos seres vivos y el medio ambiente donde conviven.
En diversos programas o documentales transmitidos por televisión, hemos podido observar los factores favorables y tóxicos que pueden actuar sobre el entorno natural y los seres vivos.
Hablar de biología es sinónimo de referirnos a los aspectos ecológicos del ámbito natural, como el clima, suelo, agua, fauna, flora y su interdependencia de la mencionada comunidad.
¿Qué es la Ecología?
Deriva de la palabra griega “Oekologie“, descrita por el biólogo alemán Ernst Häckel en 1869. Dicho término significa: oekos (hogar) y logos (ciencia o estudio).
La ecología investiga la relación entre los organismos vivos (independiente del reino a la que pertenecen) y el ambiente o hábitat donde hacen vida para su existencia y funcionalidad.
Por otra parte, esta disciplina científica establece sus principios en los factores que contribuyen al equilibrio y armonía de los actores involucrados.
Antecedentes Históricos de la Ecología
Desde los tiempos más remotos se ha referido a la ecología como una disciplina integrada a la biología. De hecho, grandes científicos dejaron aportes, construyendo un legado dentro de las ciencias.
A partir de los siglos XVIII y XIX esta ciencia se fue concretando, esto debido a los estudios realizados por Linneo, Buffon, Darwin y Humboldt.
En la segunda mitad del siglo XIX, el científico alemán Ernst Häckel afianzó las bases de la ecología como ciencia, al reconocerla una disciplina auxiliar de la biología.
En la actualidad, han surgido diversos grupos de apoyo y de defensa para la conservación del planeta, haciendo énfasis en el medio ambiente y en los seres vivos en peligro de extinción.
Finalmente, la ecología ha formado algunas ciencias auxiliares como la oceanografía, geología, limnología, sinecología, autoecología, zoología, entre otras ramas.
La Ecología como Ciencia Relevante
Las ciencias ecológicas son de suma importancia en el aspecto integral de la vida humana, animal, vegetal, microorgánica y en el ambiente natural en el cual se desenvuelve cada uno.
Otro aspecto a resaltar, es el rol de los factores bióticos (que se enunciaron previamente) y los abióticos (las cuales integran el oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, nutrientes, sol, etc).
Por consiguiente, no sólo se analiza el comportamiento de los componentes biológicos y el Medio ambiente, sino, también, los factores perjudiciales en el binomio antes citado.
Inicialmente, la ecología se relaciona mucho con la biología, es menester, precisar que la primera es una rama multidisciplinaria, donde constituye un rol con otras ciencias.
La ecología también es relevante para el análisis empírico de las materias inertes y la fisiología de los compuestos orgánicos e inorgánicos. Aspecto similar a la bioquímica.
Ramas de la Ecología
La ecología como ciencia multidisciplinaria se enfoca en diversos campos de investigación. Las derivaciones de esta disciplina científica constituyen otras y se explican de la siguiente manera:
1. Autoecología
Es la ciencia primigenia y básica de la ecología. Se encarga de estudiar la relación de una especie orgánica con su hábitat.
Deriva de la palabra griega Autós (propio), Oekos (hogar) y Logos (ciencia)
Su concepto se puede asociar con el de la ciencia matriz, pero, con la diferencia de que se enfoca en un organismo vivo y no de forma general.
Los factores implicados en esta rama científica son los bióticos y los abióticos. La combinación de ambos actores facilitan la interacción del ámbito y los organismos.
2. Sinecología
Por el contrario a la autoecología, esta rama científica se basa en el estudio entre los grupos o colectivos biológicos y los diversos ecosistemas que integran a nuestro planeta.
También se le conoce como la “ecología de las comunidades “. Por lo que, su campo de investigación se centra en cada estructura de las especies que conforman el medio ambiente.
Por otro lado, la sinecología se divide en estática o descriptiva y dinámica o funcional
La sinecología descriptiva se encarga de profundizar los aspectos integrales de las especies, en cuanto a tiempo, espacio y lugar determinado.
En cambio, la sinecología dinámica hace énfasis en la función que cumplen las especies en el ámbito natural
3. Macroecología
La macroecología tiene como campo científico y de investigación, los procesos que actúan en un medio ambiente determinado, pero enfocado a grandes masas o comunidades.
Esta subdisciplina no sólo se enfoca en las especies y sus determinados grupos, sino, también en la preservación de las mismas y la identificación de las condiciones dadas por los ecosistemas.
Otro basamento, es la evolución histórica y la clasificación taxonómica de los organismos vivientes y su instinto de conservación.
4. Demoecología
Su término proviene de la raíz griega “Demos” (población), Oekos (hogar) y Logos (estudio). Lo que significa, ciencia encargada de estudiar la comunidad de especies.
Se relaciona con la demografía, pues analiza el comportamiento de una especie en cuanto al número, sexo, edad y evolución en el tiempo.
A su vez, estudia los factores que interfieren en las características principales de cada una de las especies como objeto de investigación.
Un Dato Curioso
Cada 1° de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ecología, con la finalidad de concientizar a la humanidad sobre el cuidado, preservación y conservación de nuestro medio ambiente.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]