Homero: Influencia en la Literatura Clásica

Homero

Homero fue un poeta griego nacido en el siglo VIII a.C. No se sabe con exactitud en qué parte de Grecia nació. Algunos historiadores sugieren que nació en Esmirna, otros apuntan que era de Salamina, Ítaca, Colofón, Argos o Atenas.

Su existencia tampoco está comprobada. Posiblemente sus obras hayan sido escritas por autores antiguos. Sobre su vida, se cuenta que quedó ciego a causa de una enfermedad. Con respecto a su muerte, una tradición sostiene que fue en el siglo VIII a.C., en la isla de Íos.

Tampoco se sabe quién fue su familia. Se dice que el poeta helenístico Alceo de Mesene escribió un epigrama en el que Homero refuta su origen salamino y asegura ser hijo de un supuesto Demágoras.

Homero de Grecia

No se sabe a ciencia cierta el verdadero origen de Homero. Según Luciano de Samósata pudo haber sido un babilonio que estuvo en Grecia como rehén, lo que pudo dar origen a su nombre, ya que Homero significa “hijo de rehén”. El nombre también podría hacer referencia a su ceguera, por su otra etimología: ho me horón (“el que no ve”).

Sobre su muerte tampoco hay datos registrados. Probablemente haya muerto en el siglo VIII a.C., aunque se desconoce la causa y la edad de su muerte. Una tradición sostenida desde el siglo V a.C. afirma que murió en la isla de Íos.

Homero impulso la literatura griega al escribir las dos novelas épicas más importantes de la historia de Grecia: La Ilíada y La Odisea. Estas dos obras marcaron un estilo en la literatura de la época.

La Ilíada y La Odisea

La Ilíada y la Odisea fueron las obras con las que Homero se dio a conocer. La primera recrea la Guerra de Troya y el rapto de Helena narrados en 24 cantos. Está escrita en versos hexámetros. La historia ocurrió cuatro siglos antes de Homero.

La Ilíada narra los acontecimientos acaecidos durante el rapto de Helena, esposa de Menelao, lo que desencadena la guerra en la que participan Aquiles, principal héroe de la historia. La furia de Aquiles es uno de los elementos resaltantes de la obra.

Junto con La Ilíada surge otra obra de igual importancia: La Odisea. Esta obra narra el regreso a casa de Odiseo luego de la Guerra de Troya, en 24 cantos que inician en la Telemaquia, donde Telémaco va en busca de su padre Odiseo. De esta obra nace la expresión Odisea para referirse a un conjunto de vivencias para lograr un objetivo.

Aquiles

Las obras fueron escritas en una lengua artificial a la que se le dio el nombre de lengua homérica. Era una lengua que realmente no existió sino que era una mezcla de varios dialectos con el jonio como base y rasgos eolios.

En el siglo III a.C., La Odisea tuvo una traducción al latín realizada por Livio Andrónico, un esclavo griego.

Estas dos obras han causado impacto tanto en Grecia como en el resto del mundo a lo largo de la historia. Durante décadas han tenido impacto en el cine, el teatro y la televisión, teniendo varias adaptaciones interpretadas por actores de renombre.

Influencia de Homero en la literatura griega y del mundo

La Épica homérica fue la inspiración para los griegos en sus métodos de enseñanza, en su estilo de escritura. Era un método didáctico muy efectivo para inculcar un lenguaje más amplio y formal.

Este método era una buena herramienta de enseñanza que los griegos supieron adoptar muy bien. El estilo de las obras permitía una fácil comprensión y memorización incluso para los incultos, gracias a sus versos de fácil recitación.

La épica homérica también influyó en el vocabulario épico al añadir expresiones y términos sobre la guerra conocidos como homerismos. Aportó a la cultura griega un léxico más culto y refinado.

Homero tuvo mucha influencia sobre los autores griegos de siglos posteriores que adoptaron algunos estilos homéricos para sus obras. También algunos autores latinos como Virgilio con su Eneida, lo tuvieron como fuente de inspiración.

Inclusive en la época actual, Homero y sus obras siguen siendo inspiración en el arte y el cine. Como ejemplo citamos las obras de J.W. Waterhouse alusivas a la mitología griega, La Apoteosis de Homero de Jean Auguste Dominique Ingres, y las películas Troya, interpretada por Brad Pitt, y Odiseo, de Andréi Konchalovski.

Troya al cine

Existieron algunos detractores de las obras de Homero en épocas posteriores, como Dictis (s VI d.C.) y Dares (s VI d.C.), quienes apuntaban que Homero mentía en sus obras y que la guerra de Troya no había ocurrido tal como este la narraba.

La cuestión Homérica

En el siglo XVIII d.C., Friedrich August Wolf, en su prolegomena ad homerum, acuñó el término La Cuestión Homérica. Esto surgió de la duda que siempre se tuvo en la antigüedad de que la Ilíada y la Odisea eran obras de un mismo autor cuya existencia no estaba comprobada.

En el siglo XVII d.C., François Hédelin sostuvo que las omisiones, partes sin terminar, referencias de personajes y hechos que pudieron haber ocurrido pero que no se han registrado, se deben a una recopilación de poemas.

Esto generó una división con respecto a la teoría sobre el autor de las obras. Por un lado están los Unitarios, encabezados por Wolfgang Schadewaldt quienes defienden la idea de estas eran de un mismo autor, y por el otro estaban los Analistas que sostenían que eran compilaciones de poemas de varios autores.

A pesar de que Homero es considerado para muchos otros personajes mitológicos, sus obras marcaron la historia griega. Fue un maestro para muchos autores y sabios griegos que, sin poder comprobar su existencia, admiraban su estilo de escritura.

La Ilíada y La Odisea están entre las obras más leídas e impresas en todo el mundo y es muy importante conocer su valor histórico y literario. Son un importante legado de Homero para Grecia y el mundo, por eso son imprescindibles en colegios y universidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio