Desde filósofos y grandes pensadores antiguos como Platón hasta Kant se han planteado como pregunta el concepto de justicia, abriendo el camino a muchas otras interrogantes.
En el nombre de la justicia muchas batallas se han librado, venganzas se han consumado y lágrimas han sido derramadas.
Poder reconocer lo que es justo de lo injusto es un debate interminable que puede despertar los más apasionados argumentos sin tener una respuesta que satisfaga a todos.
A continuación, encontrarás algunas ideas sobre el significado de justicia y ejemplos en relación a este importante valor.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Concepto de justicia
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, el término justicia se define como un principio moral según el cual cada quien da a otro lo que corresponde.
También se hace referencia a la justicia como derecho y se relaciona con la palabra equidad, es decir, lo justo sería aquello que se da a partes iguales.
La justicia como valor apunta a que en nuestras sociedades exista un equilibrio, que cada individuo pueda acceder a los mismos recursos por igual, sin exclusión ni ventajismos.
En ese sentido, la justicia implica reconocer los Derechos Humanos fundamentales y respetarlos, procurando la no vulneración de éstos.
Justicia y felicidad
La justicia puede entenderse en dos niveles, uno colectivo o social que al estar presente o formar parte de las características de una sociedad, permite establecer un orden.
El otro nivel de la justicia sería el individual o personal, en ese caso se puede definir como una virtud cuando un individuo mantiene una conducta dentro de los parámetros que se consideran justos.
En este sentido, Platón relacionaba la justicia con la felicidad, afirmando que solo quien es justo es feliz, mientras que el injusto viviría en desgracia.
La justicia sería entonces la felicidad social al garantizar un orden y conducir la conducta humana hacia un estado de satisfacción total.
Ejemplos de justicia
Se puede hablar de diferentes tipos de justicia de acuerdo al contexto y los elementos involucrados, ya que difícilmente un solo concepto puede abarcar distintas realidades.
1. Justicia conmutativa
La justicia conmutativa es aquella que se establece en las relaciones comerciales y permite el intercambio de objetos o servicios de manera proporcionada.
Esto significa que lo que se da por algo o para obtener algo equivaldría a aquello que se está recibiendo a cambio.
2. Justicia distributiva
La justicia distributiva se refiere a la manera cómo están repartidos los bienes dentro de una sociedad, siendo su objetivo el logro de una justicia social.
Esta justicia social estaría en función por lo tanto de que todos los miembros de dicha sociedad pudiesen tener las mismas condiciones para acceder a tales bienes.
3. Justicia retributiva
La justicia retributiva es aquella aplicable a las situaciones de relaciones entre individuos y busca garantizar que cada quien reciba el mismo trato que ha ofrecido.
Este ejemplo de justicia llevaría a una persona que ha sufrido algún tipo de agresión o daño a actuar de la misma forma hacia aquel que le ha perjudicado.
4. Justicia procesual
Este tipo de justicia es aquel aplicable ante las situaciones de procesamiento penal y según el cual se establece que todo individuo será tratado conforme a sus propias acciones.
De acuerdo a los principios de la justicia procesual se establecen las sentencias adecuadas a cada delito o violación de la ley.
5. Justicia divina
La justicia que proviene de Dios es el ejemplo de justicia más complejo para el ser humano pues su basamento es completamente diferente a la concepción terrenal de justicia.
La justicia de Dios no busca dar a cada quien lo que merece, en el sentido humano, sino que da a cada quien lo que necesita.