¿Qué es la Literatura?
La literatura, según su definición en la Real Academia Española, es “el arte de la expresión verbal”. En otras palabras, es la expresión artística que utiliza lo verbal para plasmar el mensaje del autor a los lectores.
La literatura se divide en tres géneros: el épico, el lírico y el dramático. Estos tres géneros literarios fueron distinguidos por Aristóteles en su Poética. De estos géneros derivan varios subgéneros como la novela, la épica, la comedia, la canción, el soneto, etc.
El género literario puede estar escrito según el estilo del escritor y su manera característica de expresarse. Estos estilos son el verso, donde se debe seguir un orden métrico y de rimas, y la prosa, donde se puede tener libre albedrío en la métrica.
Origen de la Literatura
La literatura clásica tiene sus orígenes en la Antigua Grecia y está asentada en las obras de Homero La Ilíada y la Odisea y poemas líricos de autores como Safo, Anacreonte o Alceo de Mitilene. Estos textos forman parte del canon occidental.
Pero el origen de la literatura universal data del año 2000 a.C., época desde donde están registrado un texto llamado Poema de Gilgamesh, una narración de origen sumerio escrita en tablillas de arcilla con escritura cuneiforme.
En India, Mesopotamia y China también se han encontrado textos que datan de siglos de antigüedad. En China el principal exponente de la literatura fue Sun Tzu con El Arte de la Guerra.
La Literatura a través del tiempo
En la Edad Media uno de los autores más destacados fue Dante Alighieri con su paseo infernal plasmado en La Divina Comedia. En este período también eran muy comunes los cantares de gesta como El Cantar de Roldán y El Cantar de Mío Cid, de autores anónimos.
Una época donde la literatura alcanzó un buen nivel fue el Siglo de Oro Español, con autores como Miguel de Cervantes Saavedra y su obra Don Quijote de La Mancha y otros clásicos como Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Uno de los mayores exponentes de la literatura renacentista fue William Shakespeare, quien llevo las obras dramáticas a un nivel alto a través de obras como Hamlet, Macbeth y Romeo y Julieta.
En el Barroco la literatura estaba enfocada en lo religioso, el amor y el honor, a través de obras en las que predominaban las figuras retóricas como elemento estético. Los autores que más destacaron fueron Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, entre otros.
El Siglo de las Luces fue la era donde el conocimiento se rebeló ante el dominio de la Iglesia para permitir que la razón y la ciencia vencieran la ignorancia, de la mano de autores como Rousseau y Voltaire.
La literatura es una forma de cultura expresada en el escribir o el hablar. Los escritores son cultores verbales que usan los sustantivos, los verbos y los adjetivos como una manera de expresarse, a través de figuras retóricas como la metáfora, el oxímoron, la hipérbole y la metonimia.
Estas figuras retóricas expresan lo que están viviendo o sintiendo los personajes o el narrador y son parte de la expresión artística de lo que se está escribiendo o narrando.
Las obras literarias reflejan la realidad vivida o creada del escritor. Personajes como El Quijote o Romeo y Julieta dejan de ser personajes escritos y se convierten en una realidad para el lector o para el espectador cuando son representados en el teatro.
En Latinoamérica, la literatura inicia con la llegada de los conquistadores, quienes plasmaron en crónicas y relatos las maravillas que encontraron en América y sus experiencias.
En los siglos XIX y XX, la literatura en Latinoamérica fue alcanzando un nivel más alto al adquirir su propio estilo en el vanguardismo con autores como Borges, Neruda y Ortega y Gasset.
A mediados del siglo XX, se impusieron otros movimientos como el realismo mágico, siendo su principal exponente Gabriel García Márquez con su obra Cien Años de Soledad. Otros autores como Mario Vargas Llosa e Isabel Allende siguieron esta tendencia literaria.
La literatura puede mezclar realidad con fantasía o bien narrar un hecho vivido que el autor quiere expresar a los lectores. A través de las figuras retóricas le da un toque emotivo a la obra.
Los movimientos literarios han sido influenciados por los contextos históricos de cada época. En cada uno se busca exponer temas relacionados con dicha época como la guerra, la religión o el amor.
¿Por qué leer Literatura?
La literatura es una forma de expresión libre donde el autor puede elegir el lenguaje y el estilo según el mensaje que quiera dar a los lectores. El estilo es lo que define a cada autor. Es posible identificar a un escritor famoso por su lenguaje retórico y estilo.
Leer obras literarias es una forma de viajar en el tiempo y relacionarse con estos autores clásicos. Es como un trato entre el emisor (el autor) y el receptor (el lector).
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]