Metáfora: Definición, Significados y Tipos

La Metáfora

La metáfora, del latín metaphŏra, proveniente del griego μεταφορά (metaphorá) (“traslación”, “desplazamiento”) es un tipo de figura retórica o tropo que expresa un concepto con otras palabras asociadas para crear una semejanza entre elementos.

Las metáforas son la unión de dos elementos asociados que establecen una similitud ya que poseen características que los relacionan, lo que permite que puedan usarse como elemento estético en la poesía, la novela y el cuento.

Los Niveles de la Metáfora

Las metáforas están conformadas por tres niveles. El tenor, que es la expresión convocada de manera literal; el vehículo, que es la expresión figurada y el fundamento que sería la relación entre el tenor y el vehículo. 

Por ejemplo, en ojos de cielo, ojos es el tenor, de cielo es el vehículo y el fundamento se refiere a la característica que comparten ambos que es el color azul.

Tipos de Metáforas

a. Visual

La metáfora visual es una representación de una o más ideas por medio de imágenes. Puede valerse de diferentes recursos como la fotografía o el diseño gráfico. La metáfora visual permite plasmar una idea sin tener que utilizar el lenguaje verbal.

b. Pura

En este tipo de metáfora se sustituye una expresión real por una irreal. Como ejemplo tenemos: “redonda rosa de agua” (Oda a la cebolla, Pablo Neruda). El poeta asocia la cebolla con una rosa de agua por sus características.

c. Impura

También conocida como simple. En esta metáfora, el elemento real se asocia con uno imaginario. Ejemplo: el futuro no es una página en blanco es una fe de erratas (Conjugaciones, Mario Benedetti). El poeta asocia el futuro con una fe de erratas.

d.  Aposicional

En la metáfora aposicional, los elementos están asociados pero separados por una coma. Ejemplo: tus labios, rojos pétalos. Se asemejan los labios con unos pétalos rojos pero se separan por unas comas para dar más ritmo.

e. Metáfora de Complemento Preposicional

Este tipo se caracteriza porque los elementos relacionados se separan por la preposición de. Ejemplo: tus ojos de azabache. Se relaciona el color del azabache con el de los ojos y al colocarle la preposición se hace más énfasis en la relación.

f.  Negativa

Es un tipo donde el elemento real o el irreal tienen una negación. Ejemplo:no son los latidos de mi corazón, son los pasos del amor”. Aquí se asocian los latidos del corazón con pasos.

Diferencias entre Metáfora y Símil

La metáfora y el símil actúan asociando elementos distintos pero que comparten una característica. El símil asocia un elemento a otro usando las expresiones “como” o “cual” para hacer una comparación. Ejemplos: dorado como el sol o claro cual manantial de agua.

La metáfora carece de las expresiones “como” o cual” y puede expresarse de cualquier manera buscando semejanzas hasta en elementos completamente distintos. Pero se puede transformar el símil en una metáfora omitiendo el como o el cual. Ejemplo: dorado de sol, claridad de manantial.

La Metáfora Según Aristóteles

Los primeros estudios sobre la metáfora fueron atribuidos a Aristóteles por la teoría literaria. En su obra Poética define la metáfora como la “transferencia del nombre de una cosa a otra”, dando a entender la metáfora como la sustitución de un nombre por otro.

La metáfora es más aceptada como un tropo, que es un recurso estético donde se sustituye una expresión por otra de sentido figurado. En la categoría de los tropos también están la metonimia, la sinécdoque, la antonomasia, la hipérbole y la ironía.

Aristóteles denomina nombre a cada objeto y a sus características o aspectos los clasifica en dos paradigmas o categorías. Así, el primer paradigma se refiere a los nombres de género y al segundo a nombres de especie.

El Lenguaje y la Metáfora 

También hace una división entre lenguaje común y lenguaje estético y metafórico. El lenguaje común propone que cada nombre se combine con estructuras pertenecientes a su misma categoría.

Esto es, que los nombres de especie sean conjugados y estructurados con expresiones correspondientes a su mismo grupo, al igual que los nombres de género.

Aristóteles sostiene que un poeta puede convertir el lenguaje común en lenguaje metafórico con solo observar las semejanzas entre nombres que no pertenecen a la misma categoría o especie.

Por ejemplo, un poeta puede decir “tus ojos son estrellas nacientes en el cielo”. Allí estaría asociando los ojos con las estrellas mediante un paradigma que es el brillo. Así relaciona estos dos elementos aunque no pertenezcan al mismo grupo.

Aristóteles establece cuatro formas de dar la transferencia de sentido:

  1. De especie a especie
  2. De especie a género
  3. De género a especie
  4. De género a analogía

Partiendo de esta consideración semántica, se pone en funcionamiento una fórmula matemática para sustituirlos y así mostrar como resultado una metáfora, un resultado diferente con un nuevo significado estético y bello.

 

aristotelismo
La influencia cultural de Aristóteles en el mundo es uno de los grandes beneficios de la humanidad

Según el texto de Helena Beristáin, Diccionario de retórica y poética «Aristóteles define a la metáfora como un doble mecanismo metonímico de cuatro términos, el segundo mantiene la misma relación que el cuarto con el tercero: B es a A, lo que D es a C; la vejez es a la vida lo que el atardecer es al día. Entre vejez y vida se da la relación metonímica, y el desplazamiento analógico se funda en la continuidad».

Aristóteles también considera una estrecha relación entre poética y moralidad afirmando que «Es sobre todo lo demás importante el saberse servir de las metáforas, que en verdad, esto solo no se puede aprender de otro, y es índice de natural bien nacido, porque la buena y la bella metáfora es contemplación de semejanzas».

Finalmente…

Es así como la metáfora se ha convertido en un recurso estético omnipresente en diversos tipos de literatura y poesía. Es inclusive parte del habla coloquial y popular, pues vemos que los dichos y refranes también se valen de esta figura retórica para expresar sus enseñanzas.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba