10 Ejemplos de Moral en la Vida Cotidiana

La moral en la vida cotidiana se manifiesta por medio de la distinción de lo que un grupo de personas considera bueno o malo. La mayoría de la sociedad se identifica con este valor, a pesar de que no todos lo pongan en práctica de la misma manera.

Todo lo relacionado con la moralidad es subjetivo, debido a que de una persona a otra suelen haber variaciones de interpretación. Esto está estrechamente vinculado con la cultura, las costumbres, la ética y los ejemplos de valores humanos que sean manejados por cada individuo.

Ejemplos de moral en la vida cotidiana

1. Cero tolerancia al aborto

Las leyes y las nuevas regulaciones pueden imponer dictámenes con respecto al aborto, pero existe una fuerte tendencia moral que repudia el hecho de interrumpir los embarazos. Todo depende de los criterios de las personas, pero en general hay un rechazo a estas acciones. 

2. Prohibición del maltrato animal

Una gran proporción de la sociedad prohíbe y sanciona jurídica y moralmente cualquier manifestación de maltrato a los animales. La población busca ser voz de los animales en peligro de extinción y de todos los seres vivos indefensos que en ocasiones son vulnerados por humanos sin conciencia. 

Asimismo, el tema de la conservación del medio ambiente y el concepto de biodiversidad está en auge en la actualidad. 

3. Familia como base de la sociedad 

Existen muchas formas de juntarse o vivir las relaciones interpersonales, pero los esquemas de la moral en la vida cotidiana indican que lo mejor es formar una familia. Ello implica tener un compañero del sexo opuesto, procrear hijos y vivir juntos criándolos como buenos ciudadanos.  

4. Cortesía

Hay normas de cortesía que se respetan en la mayoría de los eventos sociales y en el trato común con las personas. Se trata de dar un saludo de buenos días, ofrecer un apretón de manos, pedir permiso, dejar pasar a las damas o cualquier gesto dependiente de la cultura. 

5. Denunciar 

Cuando se está frente a una situación de peligro o vulneración de los derechos, es necesario tener la determinación de denunciar a los infractores para que paren de ejecutar sus malas acciones. Con este tipo de medidas, no solo se procura el resguardo propio sino el de las personas que están en el entorno del malhechor. 

la moral
El concepto de moral es subjetivo pues se asocia a la columna de valores individual de cada ser humano

6. Fidelidad 

Engañar a las personas con las que se mantiene un compromiso, no tiene nada que ver con las buenas costumbres. Por esto, aunque no haya una lección académica que lo indique, es muy valorado por la sociedad ser fiel y leal a cada uno de los nexos que se decidieron. 



7. Pagar oportunamente 

Otro ejemplo de moral en la vida cotidiana es honrar las deudas económicas que se adquirieron en algún momento. No es necesario que la otra persona presione para recibir su pago, pues según lo acordado en el trato inicial, hay que cumplir. 

Si alguien se rehúsa a pagar, los acreedores deben aplicar el concepto de cobranza y pueden hacer que las autoridades intervengan para hacer valer sus derechos. Además de haber un riesgo de detención, también existe la presión social de no ser señalado como estafador. 

8. Posición sobre el incesto

Las relaciones entre hermanos o familiares directos no son consentidas por las mayorías, debido a que los vínculos fraternales deben ser respetados por lo que son y no se admite ningún tipo de vulneraciones. 

Quienes incurren en nexos incestuosos suelen ser apartados, criticados e incluso expulsados de sus círculos sociales, debido a que la elección tomada es indecorosa y, en algunos casos, ilegal. 

9. Respeto a la tercera edad

Las personas mayores, por el simple hecho de serlo, se ganan el respeto de toda la población. Su edad y su experiencia hace que tengan una posición privilegiada y que muchos intenten ayudarlos a estar mejor. 

Quien le hace daño a un anciano, sea parte de su familia o no, despiertan el repudio de mucha gente. Hay leyes que castigan especialmente a los victimarios que vulneran a las personas de la tercera edad. 

10. Homosexualidad 

Este es un tema de gran ambigüedad, que responde a los esquemas mentales de cada integrante de la población. Hay quienes defienden y buscan visibilizar a quienes tienen preferencias homosexuales, alegando que son personas normales y que no deben ser excluidos. 

Por el contrario, existe gente en países más conservadores que rechaza la participación activa de la comunidad LGBTQ+ en la sociedad. Los medios de comunicación y los canales sociales más comunes han intentado normalizar el hecho de que existe una gran diversidad. Más allá de la escogencia personal, muchos apuestan al respeto de los derechos y la pluralidad.

Scroll al inicio