Hemos elaborado una información actualizada referente al Océano Pacífico. Así que, si quieres aprender más sobre la temática, entonces, te invitamos a seguir leyendo.
Todo sobre el Océano Pacífico
El nombre de este océano es atribuido por el célebre Fernando de Magallanes, quien consideraba que las inmensas aguas azules de este enorme océano, eran una de las más tranquilas de las que él haya navegado.
Por eso, considero llamarlo aguas pacíficas o Océano Pacífico. También, se le calificó como el Mar del Sur, gracias al explorador español Vasco Núñez de Balboa.
Este océano se encuentra en los mapas del globo terráqueo occidental, justamente, a las orillas del borde del mapa. A diferencia del Océano Atlántico, siendo el océano más centrado en nuestro planeta tierra.
Se ubica en una región de un grado altamente peligroso. Esto, se debe a los altos niveles y frecuentes sismos, tifones, erupciones y los huracanes.
El Océano Pacífico tiene dos divisiones:
- Océano Pacífico del Norte, superior a la línea ecuatorial.
- Océano Pacífico del sur, con una ubicación inferior de la línea ecuatorial.
Características del Océano Pacífico
1. Ubicación
La zona del pacífico, tiene una ubicación en un espacio intermedio entre diferentes costas Americana, Asiática y Oceánica.
En las aguas de este océano, está conformada por 53 países de diferentes culturas. A su vez, tiene limitaciones con el océano Ártico, el mar de Ross, el mar de Bering y también, por la Antártida.
2. Extensión
Tiene una extensión de más de 15.000 kilómetros desde el norte al sur de sus aguas.
Además, sus dimensiones en ancho alcanzan los 19.800 kilómetros a cinco grados norte de latitud, exactamente, entre las costas colombianas y también las de Indonesia.
La tercera parte del planeta, están cubiertas por las aguas del pacífico con un área de 155.557.00 kilómetros cuadrados.
Igualmente, el océano pacífico, tiene el 43% de las aguas del planeta tierra que serían en aproximados unos 169,2 millones de kilómetros cúbicos de agua salada.
3. Densidad
Las aguas del Pacífico, por lo general, tienen un estrecha unión con el nivel de salinidad.
En las cercanías de el Ecuador, las aguas del Océano, son menos saladas, gracias a las constantes lluvias de esa zona.
También, en las regiones polares, estas mismas aguas son igualmente menos salobres, ya que, se deriva de las evaporaciones de los icebergs. En total, la salinidad de las aguas del Pacífico, son de unos 32,5% que representa unos 34 gramos de sal por litro.
Flora y fauna
La mayor reserva biológica del Océano Pacífico, están enfocadas en sus orillas, gracias las corrientes marinas manteniendo una diversidad de especies de vegetales y animales.
Donde podemos encontrar una verdadera exposición de vida oceánica, es en los arrecifes de coral, de gran magnitud y majestuosos espectáculos marinos.
Aquí, podemos conseguir una enorme diversidad de especies marinas, según a la profundidad que se vaya, desde plancton en las superficies hasta gigantescos depredadores, tal y como es el caso de los tiburones y orcas.
De hecho, existen algunas especies que, a medida de su evolución, se han adaptado a las oscuridades y profundidades del Océano Pacífico, especialmente, a la presión de millones de litros de agua.
Además, a las cercanías del Polo, podemos conseguir un gran albergue de vida marina muy adaptada el escenario polar, tales como por ejemplo: focas, morsas, orcas y ballenas, entre otras especies.
Vale la pena mencionar que, estas últimas se encuentran bajo la protección ecológica contra los cazadores asiáticos, los japoneses y también cazadores chilenos, quienes se dedican especialmente a su cacería por muchos años.
Clima
En esta parte del planeta, sobre todo en el pacífico, hay una variedad climática que se diferencia unas a otras:
- La aérea clamada del ecuador. Esta zona se encuentra en la ubicación intertropical, que predominan vientos de alisios y con temperaturas regulares entre los 21 y 27 grados.
- Latitudes Medias. Al norte y sur de la línea ecuatorial, están los vientos de contralisios y los cambios de estaciones muy pronunciados.
- Trópicos. Son las zonas con más enfriamiento de la tierra, ya que, se debe a su gran masa de agua, gracias a la mayoría de la conformación de la isla que se ubican en la zona ecuatorial.
- La región del monzón. Ubicada en la zona del oeste, entre Japón y Australia, con vientos que van desde la masa continental hasta el océano en las épocas de invierno, con dirección contraria en verano, que forman las características lluvias del monzón.
- Zona de tifones. Adicionalmente, esta zona está en el noroeste del pacífico, tiene condiciones de presión y con temperaturas que proliferan a los tifones, que son comúnmente los ciclones tropicales que toca con mucha frecuencia las tierras japonesas, Hawái, Filipina, y Hong Kong.
Cinturón de fuego
Es también llamado el Anillo de Fuego del Pacífico, ubicado en la cuenca del pacífico que le da hogar a una de las formaciones más activas de los volcanes y superan los volcanes de nuestro planeta.
Generalmente, en esta zona, se presenta las mayores actividades sísmicas, que tiene una forma de herradura que va desde los 40.000 km de costa, costas del sur, centro y norte americanas, Rusia, Japón, China, la península coreana, Asia menor y Oceanía.
En resumen, si te ha gustado este interesante e informativo artículo, te sugerimos seguir leyendo nuestros otros post. De seguro, te gustará más que este.