¿Qué es Autonomía?

Autonomía es el alcance de una persona, institución u objeto de tomar sus propias decisiones, es decir, son independientes porque así fueron formados, por tal motivo se les conoce como autónomos. 

Es una palabra común en estudios del pensamiento y de la conducta humana como la filosofía, psicología. Todos los análisis enfocados hacia una misma dirección: la independencia.

Es una palabra que se usa para referirse a diversos aspectos y connotaciones, por ejemplo, no es lo mismo la autonomía de una persona que la de un vehículo o la de un Gobierno. 

En un individuo, la autonomía se refiere a la capacidad de emprender sus tareas y alcanzar sus objetivos con sus propias decisiones, sin la influencia de terceras personas. 

Mientras que, la autonomía de un Gobierno es la capacidad para decidir sobre sus propias leyes o normas y la autonomía de un automóvil es la cantidad de kilómetros máximos que puede alcanzar. 

Origen de la Palabra

Estudios literarios apuntan que el origen de la palabra Autonomía proviene del latín “autonomía” mezclada con el término “aútovouía”

Es la unión de los vocablos “autos” y “nomos”, el primero hace referencia a una misma persona y el segundo vocablo tiene que ver con leyes y/o normas. 

Tipos de Autonomía 

1. Autonomía Voluntaria

La misma consiste en que la persona toma una decisión sin influencia alguna de otra.  

Es decir, no hay quien tenga algún tipo de poder de decisión sobre otra, en este caso, a la persona que le toca ejercer su autonomía lo hace de manera voluntaria. 

2. Autonomía Moral 

El individuo tiene la necesidad de hacer una análisis exhaustivo sobre una situación y responder según sus valores morales si la decisión que va a tomar es correcta o incorrecta. 

Psicológicamente, la autonomía moral es vista como la capacidad de las personas para juzgar una forma de actuar y de este modo tomar sus propias decisiones.

Se dice que, la mayoría de las veces la autonomía moral está influenciada por situaciones externas y las consideraciones de las, a diferencia de la autonomía de valor, la persona si sigue ciertos patrones para tomar una medida.

Hay que aclarar que, cuando las personas tienen criterios estables y seguridad plena tomarán decisiones siguiendo siempre el patrón moral.

3. Autonomía Personal 

La autonomía personal es aquella en la que el individuo define su propia ruta según sus propios sentimientos y modo de pensar sin dejarse influenciar por factores externos y/o sugerencias.

la autonomia
La autonomía y la independencia se distinguen gracias a la connotación social

No es lo mismo Autonomía que Independencia…

Ambos conceptos similares, pero con notorias diferencias no solo por su escritura sino por su connotación en la sociedad. 

La autonomía tiene que ver con la potestad de tomar una decisión o el grado de independencia que posee un individuo para cometer una acción, siempre y cuando cumpla con las normas establecidas en el ámbito donde se desenvuelva.

Es decir, un individuo alcanza un grado de autonomía, lo que significa que puede actuar bajo sus propias decisiones pero siguiendo y cumpliendo ciertos parámetros.  

A diferencia de ello, la independencia tiene que ver con el hecho de ser netamente independiente, es decir, tener la capacidad de actuar y tomar decisiones sin seguir ningún tipo de parámetros. 

Por lo tanto, es un concepto generalmente usado para referirse a las naciones, cuando un país es independiente significa que superó al yugo colonizador al que se veía sometido, por ejemplo. 

Autonomía en la Psicología: Jean Piaget y Lawrence Kohlberg

Varios autores y reconocidos psicólogos han analizado formas de expresión de este término, los más conocidos son, Jean Piaget y Lawrence Kohlberg. 

Piaget planteó la autonomía de los niños en dos procesos. El primero de ellos es el razonamiento heterónomo, en el que las reglas se deben cumplir tal cual la autoridad las ordena. 

La contraparte de este pensamiento, es el razonamiento autónomo en el que las normas se establecen tras someterse a acuerdo o votación, por lo tanto, alguien puede objetarlas o plantear un ajuste en ellas. 

¡Lo que dijo Lawrence Kohlberg!

Por su parte, Lawrence Kohlberg, siguió con los estudios de Jean Piaget, pero propuso problemas morales a adultos, con el fin de conocer y suprimir la inestabilidad cultural. 

En este caso, su idea fue establecer tres versiones de la moralidad: el primero fue el estadio pre convencional, cuando las reglas se llevan a cabo según sus consecuencias. 

Su otro planteamiento fue el estadio convencional, en este caso, las reglas se cumplen según el orden establecido, aquí entra en juego la jerarquía familiar, por ejemplo: “no debo actuar de esta manera para que mis abuelos no se enojen”. 

De último, Kohlberg propuso el estadio post convencional el cual coloca como base fundamental la aceptación individual y los valores inculcados en un individuo para tomar sus decisiones. 

¡En conclusión! La autonomía es un término que da mucho de qué hablar, así que nos vemos pronto.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Scroll al inicio