Desde la antigüedad el hombre ha buscado la manera de contextualizarse dentro del tiempo, siendo necesario para su supervivencia.
Aristóteles hace más de 2000 años afirmó que “el tiempo es lo más desconocido de todo lo que conocemos”.
Por lo tanto, no cabe duda que el concepto de tiempo para la época antigua era bastante inquietante y difícil de estructurar. Sin embargo, gracias a las ciencias físicas hoy conoceremos ¿Qué es el tiempo?
El Tiempo
Según la teoría clásica Newtoniana es un fluir constante, permanente y absoluto. Básicamente es un río de acontecimientos en períodos iguales para todos los observadores.
La Flecha del Tiempo
Es una teoría que indica que el tiempo viaja solo en una dirección, hacia adelante y se basa en estas tres características:
1. La Fisiológica
De acuerdo a esto, nuestra condición humana es la responsable de que podamos recordar el pasado pero no el futuro, ya que este no se ha construido.
2. La Segunda Ley de la Termodinámica
Explica que en cada segundo transcurrido hay menos energía útil, ocasionando que la energía del universo esté cada vez más diluida.
Esto quiere decir que conforme pasa el tiempo hay un aumento vertiginoso de la entropía que viene a ser la energía consumida.
Ejemplo:
Si tomas una roca y la lanzas contra un vidrio no puedes hacer que la roca vuelva a tu mano y el vidrio permanezca intacto.
De igual manera actúa el tiempo, se mueve hacia adelante y no podemos volver atrás. Esto se debe a que el universo está en constante cambio, los átomos se reúnen de una forma específica.
Así que, nunca sucederá que estos átomos se reúnan dos veces del mismo modo, porque las condiciones que dieron origen a esta reunión no se repetirán.
3. La Cosmológica
Esta característica explica que el universo se encuentra en expansión, es decir cada día hay más espacio y tiempo en el universo, por lo que no podemos regresar a un estado anterior de menor espacio y tiempo.
El Tiempo Según Albert Einstein
El espacio – tiempo es una terminología implementada por el físico Albert Einstein, con su teoría de la Relatividad general, uniendo estos términos como una gran malla.
Conforme a esta teoría, el tiempo funciona diferente de acuerdo a la ubicación de los cuerpos, esto ya ha sido comprobado de forma experimental.
Ejemplo:
Al colocar relojes en los satélites y compararlos con relojes en la tierra, los científicos comprobaron que el tiempo en esos satélites transcurría más rápido con respecto al tiempo de la tierra.
De acuerdo a esto se puede determinar que al encontrarse el reloj del satélite más lejos del campo gravitatorio de la tierra, se ve menos afectado por la gravedad.
Entonces el tiempo es diferente dependiendo en el espacio que te encuentres, si estás lejos de un campo gravitatorio, el tiempo irá más rápido, pero si está cerca de él irá más lento.
El Tiempo es Relativo
El tiempo es relativo, propio, personal, individual e influye de forma independiente del resto, no hay un reloj absoluto para todo el universo. Es una especie de ilusión de nuestra mente, es producto de nuestra conciencia, según las matemáticas relativistas ya está escrito el pasado, el presente y el futuro.
El Tiempo Según la Teoría Cuántica
Según esta teoría, un electrón puede afectar su pasado e incluso explica que las antipartículas son en realidad partículas que viajan al pasado.
Dentro de la mecánica cuántica, existe un tiempo conocido como el tiempo de Planck. Este es el lapso de tiempo más pequeño medible utilizado por científicos para entender la estructura del universo.
Puede entenderse como los píxeles de nuestra realidad, lo más diminuto en cuanto a la composición del universo y vale 5,3×10^(-44) segundos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]