Es la propuesta filosófica rival del racionalismo que afirma como única fuente de conocimiento la experiencia humana. Próximamente, qué es el empirismo, sus principales características y otros aspectos relevantes.
La filosofía se ha enfrentado a grandes problemas existenciales. Uno de ellos es, sin duda, el problema del conocimiento: ¿Qué conocemos, o hasta dónde somos capaces de conocer? y sobre todo, ¿cómo conocemos… de qué depende nuestro saber?
Ante este problema, el empirismo se manifiesta como respuesta y, por qué no, solución; al igual que lo hacen muchas otras corrientes, tales como el racionalismo, el escepticismo, o el constructivismo.
Ahora bien, entremos en materia y abordemos todo lo relativo al concepto de empirismo.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
¿Qué es el empirismo? Origen y concepto
Remontémonos al origen etimológico del término para comenzar a definir qué es el empirismo. Tal y como se puede corroborar, la palabra proviene del griego έμπειρία, traducido al latín como experientia (experiencia).
Este término se utilizó en la Edad Moderna para designar una nueva tendencia filosófica y epistemológica que surgía, principalmente, en el Reino Unido. Así, lo que se conoce como empirismo no es otra cosa que la doctrina según la cual todo conocimiento proviene de la experiencia.
De allí, que los filósofos empiristas, a diferencia de los racionalistas, consideren los sentidos y la percepción sensorial como la base fundamental y esencial de todo proceso de conocimiento.
Para un empirista es inadmisible hablar de verdades absolutas, ideas, o conceptos, si éstos no han pasado una previa experimentación; es decir, si éstos no son producto de lo percibido a través de los sentidos.
Dicha corriente, se conoce también como “empirismo inglés”, puesto que sus principales representantes fueron, todos, filósofos ingleses. Entre ellos resaltan: Bacon, Locke, Hobbes, Berkeley y Hume.
Principales características del empirismo
Las características que, a continuación, te presentamos, responden, claramente, qué es el empirismo. ¡Éstas son!
1. El ser humano aprende a través de sus sentidos
Como ya te hemos comentado, esta corriente filosófica valora la realidad sensible y perceptible por encima de cualquier otra. Por ende, los filósofos empiristas consideran que el mundo primero se percibe y luego se piensa, se conceptualiza, y hasta se imagina.
2. El conocimiento es subjetivo
Si la primera no fue suficiente, esta característica, sin duda, define la esencia del empirismo. Desde su concepción, no existen ideas innatas o preconcebidas, como sí lo cree el racionalismo.
El ser humano nace como una pizarra en blanco, o bien como una ‘tabula rasa’, y se va llenando de contenido a partir de sus experiencias internas (emociones y pensamientos) y externas (vivencias materiales o físicas).
3. Se apoya en el método inductivo
Francis Bacon, considerado el precursor del empirismo, le aportó a dicha corriente su método inductivo; a su vez como herramienta para el método científico.
Este método consiste, básicamente, en la observación que va desde lo particular hasta lo general, estableciendo una hipótesis, y comprobándola a partir de hechos particulares.
4. No existe la verdad absoluta
Efectivamente, para el empirismo no existen verdades absolutas, pues el conocimiento sólo se obtiene a partir de la experiencia, según la cual cada persona evalúa y pondera.
¿Qué es el empirismo lógico?
El empirismo lógico o racional, conocido también como positivismo lógico, surge a mediados del siglo XX de la mano de distintos filósofos y científicos, que se hicieron llamar el Circulo de Viena.
La principal preocupación de esta corriente filosófica fue comprobar, científicamente, los conceptos filosóficos.
Importancia e impacto del empirismo
Al igual que otras escuelas del pensamiento, el empirismo también legó grandes aportes al conocimiento, principalmente, al científico. Esta corriente permitió que la ciencia evolucionara en muchos aspectos, y perfeccionara, así, sus métodos de comprobación.
No obstante, también fue pieza clave para el posterior desarrollo de la teoría kantiana; la cual conciliaba el conocimiento empírico con el racional.