Qué es Exclusión

La exclusión es una especie de antivalor que contempla hacer diferencias notables entre unas personas u otras, de acuerdo a las particularidades de su personalidad, origen o preferencia. El origen etimológico del término está en el latín “exclusio” o “exclusiōnis”.

Este término se refiere a la falta de participación de alguna parte de la población en la vida social, laboral o académica de una región. Hay grupos que tienen mayor vulnerabilidad a este fenómeno, por no “pertenecer” a los estándares o gustos más populares.

Entre ellos están las minorías étnicas, raciales, religiosas o por preferencias sexuales, que gracias a la inconsciencia popular y a la falta de regulaciones al respecto son desfavorecidos en el acceso a ciertos derechos sociales. ¿Qué es la inclusión? Todo lo contrario.

Para esos casos, cosas que suelen ser normales, representan beneficios. A la larga, la situación puede generar resentimientos sociales, falta de oportunidades, marginación y discriminación de algunos individuos que integran la población.

Ejemplos de exclusión 

Este fenómeno se experimenta todos los días, en situaciones cotidianas. A continuación, algunos de los ejemplos más comunes.

1. En la educación

 Si hay un niño con padres musulmanes y su colegio no se siente a gusto con el sistema familiar o las costumbres del alumno, podrían marginarlo dentro de las aulas. 

Cabe destacar que esta situación no solo atañe a la institución como centro, sino a maestros, demás alumnos y familias, que podrían ayudar al pequeño a integrarse o hacerle más difícil esa tarea.

2. En el trabajo

El hecho de que una persona tenga capacidades excepcionales para ocupar un puesto de trabajo, y no sea contratado por ser transexual, es un ejemplo claro de exclusión. 

Muchas de esas acciones responden a los compromisos morales de las organizaciones con ciertos clientes conservadores o la preferencia de no tener que dar explicaciones sobre su nómina. 

que es Exclusión
La exclusión es un antivalor significativo en la sociedad

3. Por discapacidades 

Existen discapacidades que, aunque no limitan el desarrollo de las actividades, son muy notables. Ello en ocasiones resulta llamativo o incómodo, por lo que se producen distinciones con estas personas. 

Si alguien va a buscar un trabajo como asistente administrativo y, a pesar de dominar la técnica, no se lo dan por estar en silla de ruedas, esa sería una forma de discriminación. 

Las enfermedades como el VIH Sida, ligadas a la ignorancia que se maneja con respecto a estos temas, hace que muchos pacientes positivos sean apartados, por miedo al contagio o simple desconocimiento.

4. A raíz de los orígenes 

Si un banco no le da un crédito a alguno de sus clientes por ser de una nacionalidad distinta, habría algún tipo de comportamiento exclusivo, en el mal sentido de la palabra.

A pesar de que cada entidad tiene sus reglas, es necesario que estas vayan en contexto de los derechos humanos universales y la pluralidad.

 En todo caso, es importante el papel de las autoridades, quienes tienen la responsabilidad de controlar los procederes discriminatorios y crear leyes que los prohíban.

Consecuencias de la exclusión

Si hay marginación, algunas personas tendrán menores posibilidades de educarse, prepararse  o desarrollarse, para servir a la sociedad a través de  sus oficios y profesiones. 

Lo más peligroso es que estos individuos podrían tomar caminos equivocados en el intento por satisfacer sus necesidades básicas, que van en aumento conforme avanza el tiempo.

Otro de los puntos álgidos en el tema es que ante estos fenómenos crece la indigencia y la vulnerabilidad en las comunidades, que no tienen acceso al monopolio de beneficios económicos o de oportunidades.

Scroll al inicio