Hiato: ¿Qué es? Definición, Significado y Ejemplos

El hiato es la unión de dos vocales que están una seguida de la otra pero que se encuentran en sílabas independientes. En el español hay diferentes tipos de hiatos formados por distintas combinaciones de vocales.

Se puede formar un hiato separando un diptongo cuando la vocal cerrada tónica lleva acento. Ejemplo: día, actúa, María. Sin el acento no existiría el hiato en estas palabras.

En idiomas como el francés y en algunos casos, el italiano, el hiato no existe y la vocal de la primera sílaba se sustituye por una tilde. Ejemplos: en francés l´enfant (el niño), en lugar de decir le enfant y en italiano l´azzurra (la azul), en lugar de decir la azzurra.

La palabra hiato proviene del latín hiatus “abertura” o “separación” y hace referencia a la separación silábica de las palabras. El hiato hace que las vocales de las sílabas cercanas suenen independientemente.

Tipos de Hiato

El hiato se logra al formar las sílabas separadas una emisión de voz. Se produce cuando se unen dos vocales fuertes (a, e, o), una vocal fuerte con una tónica débil (í, ú) o dos vocales débiles iguales que precisen doble pronunciación. Estos son los tipos más comunes.

a. Simple

Es la unión de dos vocales abiertas (a, e, o) o dos vocales cerradas. Ejemplos: poema, que se separaría po-e-ma, coordinar (co-or-di-nar) chiita (chi-i-ta).

b. Acentual

Es el hiato que descompone el diptongo. Es el resultado de la unión de una vocal abierta con una cerrada o viceversa. Se diferencia del diptongo en que es obligatorio que lleve una tilde. Ejemplos: reúne, que se separaría re-ú-ne, melodía (me-lo-dí-a).

c. Esporádico

En la fonética del español se discute la existencia de la resilabicación excepcional que produce hiatos que no están activados acentuadamente. Ejemplos: sabía (pretérito imperfecto 1° y 3° persona del verbo saber) sabia (que tiene sabiduría).

Uso de la Tilde en los Hiatos

Los hiatos pueden llevar tilde solo si lo exigen las reglas de acentuación. No obstante en las secuencias de vocal abierta átona con vocal tónica cerrada, o viceversa, se debe colocar el hiato siempre para marcar el hiato.

Función del Hiato en la Poesía

En la poesía se suele utilizar para pronunciar de manera conjunta la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente para lograr un verso con una extensión más corta pero con una métrica más larga. Es lo que se conoce como sinalefa.

Como ejemplo de sinalefa tenemos este verso del poema Arte Poética de Jorge Luis Borges.

Ver en el día o en año un símbolo

de los días del hombre y de sus años…

Diferencias entre Hiato y Diptongo

El hiato se produce cuando se separa una sílaba que termina en vocal de una que empieza en otra vocal. El diptongo, por otra parte, es la unión de una vocal fuerte y una débil o 2 débiles que se pronuncian unidas en una sola sílaba. Ejemplos: hie-lo, a-gua, au-ra.

El hiato se forma con dos vocales abiertas diferentes, dos vocales iguales, una vocal abierta con otra tónica cerrada o viceversa. El diptongo se forma con dos vocales cerradas distintas, una vocal abierta con una cerrada tónica o viceversa.

sujeto verbo y predicado
el acento también juega un papel muy importante en la formación del hiato

En el diptongo se pronuncian las dos vocales en una sola sílaba. En el hiato estas vocales se separan. Cuando se pronuncian tres vocales en la misma sílaba se denomina triptongo.

El diptongo también se puede acentuar en algunos casos según el tipo de palabra. Por ejemplo en las agudas: zaguán, avión, embrión.

Cómo se Acentúan los Hiatos

Para acentuar los hiatos no siempre hay que seguir las reglas de colocación de la tilde en castellano. Hay tres casos específicos donde se acentúan los hiatos.

  • Hiato de la unión de dos vocales iguales. Se siguen las reglas normales de acentuación: caído, valía, espía.
  • Hiato construido por dos vocales abiertas distintas. También se respetan las reglas normales de acentuación: peón, ahora, aéreo.
  • Hiato constituido por una vocal cerrada tónica y una abierta tónica. Es independiente en su orden y no sigue las reglas de acentuación: evalúa, ataúd, Saúl, aúlla.

Las tildes marcan las sílabas para que estas puedan ser reconocidas como constituyentes de un hiato. Por ejemplo, si no acentuamos la palabra baúl, no habría hiato y las sílabas no se separarían.

El Hiato en Otros Idiomas

Hay algunos idiomas donde el hiato es inexistente como es el caso del francés. Cuando se usan los artículos le o la con una palabra que empieza por vocal, se elimina la última vocal del artículo y se coloca un apóstrofo. Ejemplos: l´amour (el amor), l´eau (el agua).

Esto sucede con toda clase de vocales sean abiertas o cerradas, tónicas o átonas. 

Ejemplos de Hiatos

Esta es una lista con 20 ejemplos de los tipos de hiatos analizados anteriormente. Las palabras se separan en sílabas para una mejor compresión.

  1. Maestro (ma-es-tro) simple
  2. Oído (o-í-do) acentual
  3. Cuota (cu-o-ta) simple
  4. Preescolar (pre-es-co-lar) simple
  5. Coordenada (co-or-de-na-da) simple
  6. Agonía (a-go-ní-a) acentual
  7. Ganzúa (gan-zú-a) acentual
  8. Ahínco (a-hín-co) acentual
  9. Ahora (a-ho-ra) simple
  10. Oeste (o-es-te) simple
  11. Poesía (po-e-sí-a) acentual
  12. Caída (ca-í-da) acentual
  13. Cohete (co-he-te) simple
  14. Odisea (o-di-se-a) simple
  15. Período/periodo (pe-rí-o-do) esporádico
  16. Loado (lo-a-do) simple
  17. Huida (hu-i-da) simple
  18. Vehículo (ve-hí-cu-lo) acentual.
  19. Venía/venia (ve-ní-a) esporádico
  20. Marea (ma-re-a) simple

Los hiatos están presentes en un gran número de palabras. Es importante saber cómo se forman para poder distinguir las palabras. Algunos pueden no saber distinguir entre un hiato y un diptongo, pero entre ambos existe una gran diferencia.

El hiato y el acento están estrechamente relacionados ya que el acento también juega un papel muy importante en la formación del hiato. El hiato también ayuda a dar ritmo en la métrica de la poesía a través de las sinalefas ya que da un efecto de pausa en la pronunciación.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio