Principalmente, es la ausencia de conocimiento o información a nivel general o específico. Bienvenido a nuestro artículo de hoy, donde sabrás qué es ignorancia.
Deriva del latín ignorantĭa, cuyo significado es “no conocer”. En este orden, una persona puede tener ignorancia en algún asunto o materia determinada, o un campo de conocimientos.
Trascendiendo la falta de conocimiento, la ignorancia puede venir dada por la carencia de validez de la información manejada o la imperfección en el saber.
Quien desconoce de algo es denominado “ignorante” y cuando comete un acto de ignorancia, no se da cuenta del daño ocasionado, siendo indolente a la situación y sus consecuencias.
Al hablarle de lo sucedido lo negará, porque anda por la vida mirando sin ver, hablando sin decir nada y oyendo sin escuchar. A continuación, conocerás mejor qué es la ignorancia.
¿Qué es ignorancia? conceptos generales
Para responder esta interrogante, comenzamos contándote que es la carencia de cultura o instrucción de la persona que no recibió enseñanza o formación.
Asimismo, habla sobre la condición de aquellas personas que son ampliamente desconocedoras de una gran cantidad de temas, al no estar educados o instruidos.
Por otro lado, la ignorancia se vincula a un conjunto de creencias o una idea, donde la persona está obsesionada ciegamente con aquello que no está relacionado con lo suyo.
De esta manera, se pone en contra de la libertad de interpretación y pensamiento. Como ejemplos notables, se encuentran las ideologías y creencias religiosas.
Cabe destacar que cuando se encuentran culturas distintas, la ignorancia se torna ofensiva y peligrosa, por la incapacidad de comprender las costumbres ajenas. Esto da lugar a daños y ofensas.
Ignorancia en derecho: ¿qué significa?
En el área del Derecho y las leyes, existe un adagio romano que reza “ignorancia juris non excusat”: el ignorar la ley no nos exime de nuestra obligación de cumplirla.
Respondemos qué es ignorancia en derecho así: es la desinformación en materia legal por parte de una persona. Esta situación causa que muchas personas la usen de forma negativa.
Esta norma jurídica prohíbe que el transgresor de la ley se ampare en su desconocimiento, obligando al Estado a hacer públicas las leyes, para su amplio y notorio conocimiento.
Es decir, el Estado debe tomar como base la presunción de que al promulgar las leyes, las mismas deben ser del conocimiento de todos los ciudadanos.
No obstante, este tipo de ignorancia no funciona como alegato en un juicio para eximir la culpabilidad, porque las leyes se hicieron para cumplirlas.
Ignorancia invencible: ¿de qué se trata?
Un concepto breve es: la falta de conocimiento que tiene una persona sobre un determinado acontecimiento o hecho, por no comprender los motivos o razones para desconfiar de eso.
En este tipo de ignorancia, la persona que argumenta defiende su postura solamente negándose a reconocer el peso de los argumentos que sustentan el punto de vista opuesto.
Adicionalmente, las personas que han pensado bien una posición son bastante leales a sus conclusiones, lo que lleva a que muchas veces parezcan más racionales y reflexivas que sus contrarios.
Con basamento en esta afirmación, las personas con ignorancia invencible se dejan influir muy fácilmente por cada cosa que escuchan, y no tienen ninguna convicción específica.
Puede aparecer debido a la dificultad del objeto del conocimiento, escasez de pruebas o insuficiencia en el talento o tiempo de la persona, o cualquier otro factor que no sea su culpa.
Otros tipos de ignorancia
La ignorancia supina, de la negligencia de alguien en aprender conocimientos esenciales de lo que debe o puede saber. Por ejemplo, una enfermera que no sabe inyectar, porque es su deber saberlo.
Otro tipo de ignorancia es la vencible, te decimos que es esa que se debe y se puede superar, haciendo un esfuerzo. Puede ser leyendo sobre plantas, si las desconocemos.
Seguidamente, hablamos sobre la ignorancia catalogada como culpable: es la que adoptan personas que son “ciegas y sordas” con los acontecimientos a su alrededor, para evadir responsabilidades.
Según Platón, este termino en la filosofía es la raíz de todos los males presentes en la sociedad de aquella época. Pensaba que cuando alguien actuaba mal, lo hacía por ignorancia.
Algunos ejemplos de ignorancia
Unos ejemplos palpables de este término son ciertas creencias culturales o religiosas.
En este escenario, colocamos el ejemplo de una madre que acude a un brujo con su hijo enfermo, en lugar de visitar al médico.
De igual forma, podemos hablar sobre una persona que no toma ningún tipo de acción para mejorar su situación personal, porque piensa que todo obedece a la voluntad de Dios.
Siendo así, uno de los pendientes constantes de la humanidad es el de erradicar la ignorancia. Los avances científicos son un retroceso muy significativo a la misma.