¿Qué es la Aliteración?

La aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición consecutiva de fonemas o sonidos idénticos, sean consonánticos o vocálicos en un mismo verso u oración. Es la repetición que vemos comúnmente en los trabalenguas.

En lo que se refiere a verso, la repetición de un sonido debe darse por lo menos 2 veces en un verso de arte menor.

Ahora bien, en un verso de arte mayor la aliteración debe registrarse al menos 3 veces.

En lo que se refiere a prosodia la repetición de la consonante inicial debe darse al comienzo de 2 términos seguidos o con leve separación entre sí, es decir, se repiten sonidos consonantes al inicio de consonantes o sílabas tónicas como en: Pancha plancha con cuatro planchas.

En el ámbito de la poesía, la aliteración aporta mayor musicalidad a los versos y mejora la estética de los poemas. Este artículo explica qué es la aliteración con detalle. 

Aliteración en los trabalenguas

El trabalenguas es un juego de palabras donde se repiten los sonidos de algunos fonemas. Aquí la aliteración juega un papel fundamental para lograr el efecto de “lengua trabada” al tratar de pronunciar los fonemas repetidos.

Ejemplo:

Compadre, cómpreme un coco. Compadre, yo no compro coco porque poco coco como y el que poco coco come, poco coco compra.

La repetición muy seguida de los fonemas hace dificultoso pronunciar estos trabalenguas rápidamente, por lo que es un buen juego para ejercitar el habla y la pronunciación. 

Aliteración en la poesía

En la poesía escáldica o cortesana se emplea comúnmente la aliteración repitiendo la inicial de tres palabras de un mismo verso.

La poesía del Siglo de Oro y el Barroco también suele valerse de la aliteración para aportar más musicalidad y belleza a los poemas. Autores como Gustavo Adolfo Bécquer lo empleaban en muchas de sus composiciones.

Poetas más modernos como Rubén Darío también emplean esta figura retórica para embellecer sus poemas. 

El efecto de repetición suena muy agradable al oído cuando se recitan los versos. 

Aliteración y onomatopeya

La aliteración puede ser confundida a menudo con la onomatopeya. Sin embargo se diferencian en que la onomatopeya representa sonidos bien sean de animales, de emociones o de objetos. 

Ejemplo:

“Boom”, “Guau”.

Qué es la Aliteración
La aliteración es un recurso estético que identifica a muchos poetas

Ejemplos de aliteración

Estos  ejemplos de aliteración muestran cómo esta crea una repetición de fonema que ayuda a la estética del poema.

1

En el silencio sólo se escuchaban El susurro de las abejas que sonaba (Garcilaso de la Vega).


2

Mucho, mucho ruido,

Ruido de ventanas,

Nidos de manzanas

Que se acaban por pudrir.

Mucho, mucho ruido,

Tanto, tanto ruido,

Tanto ruido y al final

Por fin el fin.

Tanto ruido y al final. (Joaquín Sabina).


3

La libélula vaga de la vaga ilusión (Rubén Darío).


4

Caminante no hay camino, se hace camino al andar (Antonio Machado).


5

Su boca que besa borra la tristeza (Alfredo Le Pera).


6

De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada (Jaime Siles).


7

Mientras se sienta que se ríe el alma. Sin que los labios se rían (Gustavo Adolfo Bécquer).


8

Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito (Trabalenguas popular).


9

Agarras garras de aves de raras razas (Gustavo Adolfo Bécquer).


10

“Solo en la soledad del solitario sur del océano” (en “Poema IX” de Pablo Neruda).


Los fonemas repetidos en la aliteración dan un efecto estético que complementa el contenido del poema. 

Scroll al inicio