La fábula es un género literario narrativo, generalmente escrito en prosa y verso que tiene como objetivo impartir una enseñanza o lección de vida. Normalmente suelen estar representadas por animales o personajes no humanos.
Las fábulas narran una situación jocosa que involucra a todos los personajes en un lenguaje simple para enseñar al lector las consecuencias de las malas acciones a través de las moralejas al final de la historia.
En las fábulas se exponen las consecuencias negativas de antivalores como la codicia, la soberbia, la envidia y malas acciones como mentir o robar, pero siempre a través de situaciones fuera de lo dramático y lo más cómico pero realista posible.
Las fábulas más conocidas a nivel mundial son las de autores como el griego Esopo, La Fontaine, Iriarte y Samaniego. Estos autores han dejado un gran legado al mundo con sus sabias fábulas.
La fábula es una manera entretenida y simple de dar a los seres humanos las más valiosas lecciones de vida con personajes difíciles de olvidar en situaciones que pueden causar gracia al lector pero tratando de que tome muy en serio la enseñanza aportada.
Características de la Fábula
La fábula cuenta con una serie de elementos que forman parte de su estructura tales como:
1. Elementos
Las fábulas por lo general están narradas por un narrador omnisciente que relata los acontecimientos en orden cronológico y cómo se va desarrollando la historia y lo que les ocurre a los personajes en un tiempo y lugar específicos.
2. Estructura
Las fábulas pueden estar escritas en prosa o en verso y suelen ser historias cortas y con un lenguaje simple. Suelen empezar con la presentación de los personajes principales y una situación normal donde uno de los personajes comete una acción que generalmente le trae malas consecuencias y de allí surge una moraleja o enseñanza.
3. Personajes
Por lo general suelen ser animales con la capacidad de hablar o personajes no humanos que suelen tener defectos como la envidia, la avaricia o la soberbia o virtudes como la astucia, lo cual mueve sus actos en la historia.
4. Temas
Los temas principales de las fábulas se centran en las consecuencias de las malas acciones como la mentira, el robo, la estafa, el aprovecharse del más débil o sentimientos como la envidia, para dar al lector una lección de vida.
5. Moraleja
Es la enseñanza o reflexión al final de la historia que expresa las consecuencias de una mala acción o las ventajas de una buena acción. Ejemplo: en la historia de Pedro y el Lobo la moraleja es que las mentiras no llevan a nada bueno.
Esto permite narrar una historia breve donde se busca aportar una enseñanza de manera fácil de entender e interpretar pero divirtiendo al lector y sin necesidad de utilizar muchos elementos de otros géneros literarios.
Principales Autores de Fábulas de la Historia
Grandes autores clásicos han plasmado las más valiosas lecciones en fábulas que aún perviven después de tantos siglos de haber sido escritas. Estos son los autores de fábulas más conocidos del mundo:
1. Esopo
Es el fabulista más antiguo. De origen griego, fue el fabulista más popular de la Antigua Grecia. La primera referencia sobre Esopo se encuentra en una cílica de figuras rojas que data del año 470 a.C. donde se ve a Esopo hablando con una zorra.
Se dice que vivió entre los siglos VII y VI a.C. Su lugar de nacimiento es inexacto. Heraclio de Ponto afirma que era originario de Tracia, Calímaco sostiene que era de Sardes, Fedro lo ubica en Frigia e inclusive se han mencionado otros lugares como Samos y Mesembria.
Se dice que falleció en el año 564 a.C.
2. Jean De La Fontaine
Fabulista de origen francés nacido en 1621. Fue autor de grandes obras como Cuentos Galantes y se convirtió en miembro de la Academia Francesa en 1683. Es conocido por fábulas como La Cigarra y la Hormiga y La Zorra y la Cigüeña.
3. Félix María Samaniego
Es uno de los más contemporáneos, de origen español. Nació en el seno de una familia noble, tuvo varios enfrentamientos literarios con autores como Iriarte. Entre sus fábulas más conocidas están La Zorra y las Uvas y El Congreso de Ratones.
4. Tomás de Iriarte
Fue un fabulista español de la Ilustración y el Neoclasicismo. También fue poeta y músico. Como traductor de francés tradujo Arte poética de Horacio. Murió el 17 de septiembre de 1791.
Estos autores han influido mucho en la cultura popular con sus historias más famosas y sus lecciones han sido transmitidas de generación en generación.
Tipos de Fábula
Las fábulas se pueden clasificar en tres tipos según su contenido.
- Agonales: son las fábulas donde dos protagonistas o un protagonista y un antagonista tienen una confrontación en la que uno es premiado y el otro castigado.
- Mitológicas: este tipo de fábula recoge elementos religiosos o místicos de una tradición cultural creando una situación donde participan dioses o personajes mitológicos.
- De animales: son las más comunes. Suelen estar protagonizadas por animales antropomórficos en situaciones cotidianas que los llevan a ser objeto de la moraleja.
Diferencias Entre Fábula y Cuento
Tanto la fábula como el cuento son géneros literarios donde se narra un acontecimiento ficticio, pero tienen características que los diferencian.
La fábula es un relato corto y escrito en un lenguaje sencillo. El cuento puede ser más extenso y estar escrito en un lenguaje poético combinando figuras retóricas como metáforas.
La fábula está escrita con el objetivo de impartir una enseñanza moral a través de hechos cotidianos. El cuento puede o no transmitir una enseñanza y los hechos pueden ser realistas o fantásticos.
La fábula se caracteriza por tener personajes no humanos con características similares a las de los humanos, mientras que el cuento puede tener personajes humanos de todo tipo y puede tener más drama y acción. La fábula es una narración simple con situaciones no trágicas.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]