La justicia representa a un conjunto de reglas fundamentales para el desarrollo de la sociedad que se basan en hacer cumplir los valores como el respeto, la igualdad, la equidad, entre otros.
Quien le da el carácter formal es el Estado, el cual es garante de hacerla cumplir así como a cada una de las normas que se rigen por la misma.
De este modo, se puede decir que son las autoridades de un país o los entes internacionales los encargados de dictar las normas y hacer valer la justicia.
En caso de que esta no se cumpla, los organismos competentes podrán aplicar medidas sancionatorias.
Concebimos a la justicia como la posibilidad de otorgar a cada persona o instancia lo que por ley le corresponde, tomando en cuenta siempre la importancia de la equidad y la libertad.
Diversos Conceptos de Justicia
Habiendo hecho un repaso por los tipos de justicia, debemos hablar de ella pero vista desde otros ámbitos ¿Me acompañas?
¡En la Filosofía!
La justicia desde el punto de vista filosófico se centra en la necesidad de que la persona deje atrás la ignorancia y le dé cabida al conocimiento, tal como lo planteó Platón en su momento.
Sin embargo, el gran filósofo Aristóteles planteó la justicia como un mecanismo para que cada individuo obtuviera lo que le correspondía dependiendo de sus necesidades.
Por otra parte, Santo Tomás de Aquino planteó un concepto distinto de la justicia y aseveró que la misma era una ley netamente natural, es decir, los derechos otorgados por la justicia divina.
Justicia: Desde el Punto de Vista Moral
La justicia también es vista como un valor que poseen algunas personas que optan por otorgar a cada persona lo que a su juicio, le corresponde.
En este caso, la concepción de la justicia es sumamente importante para el progreso de la sociedad y la estabilidad moral y democrática de la ciudadanía.
Es elemental que como valor moral, la justicia sea inculcada por la familia y se ponga en práctica constantemente, siendo esta tratada y amparada por el Estado.
¿Qué Hay de la Justicia Divina?
Hablar de justicia divina es tomar en cuenta a Dios o al ser supremo (independientemente de cuál sea el tuyo).
Es aquella en la que se imponen reglas por un ser superior que, de incumplir con ellas traerá serias consecuencias divinas.
Un ejemplo claro de eso es en el Cristianismo el cual se rige por 10 mandamientos que de violar dichas normas –según los religiosos- la persona irá a un juicio final donde será juzgada.
Pero, no es solo en el cristianismo, existen otras religiones que toman en cuenta la justicia divina como un modo de castigo, como es el caso del Hinduismo, el evangelio, entre otras.
Tipos de Justicia y Sus Enfoques
La justicia se puede apreciar desde distintos enfoques tanto en la vida diaria como en la administración legal u oficial, a continuación te explicamos de qué se trata.
a. Distributiva
La justicia debe ser percibida desde el área distributiva, es decir, la repartición igualitaria o equitativa de los recursos, de modo que, todas las personas tengan acceso a ellos.
Es en teoría una base fundamental para el progreso de los ciudadanos que con el pasar de los años se convirtió en un concepto polémico debido a la diferencia de criterios de quienes tienen responsabilidad de dirección o gerencia.
b. Restaurativa
Normas que se plantean para restaurar a un individuo lo que le corresponde, según el daño que se la ha causado.
Por ende, se hace mayor énfasis en el beneficio de la persona afectada, por encima del castigo que debe recibir quien cometió la infracción.
Es así como las dos partes (víctima y victimario) una vez teniendo en cuenta el nivel de la afectación trabajan en común para solucionarlo.
c. Retributiva
En este caso, se propone la justicia retributiva como las normas para que una persona dé el mismo trato que recibe a los demás.
Por tal motivo, al cometer alguna infracción o romper con alguna norma el individuo recibirá un castigo que debe servir para que otros no comentan el mismo error.
d. Procesal
Seguramente has oído hablar mucho de la justicia procesal, debido a que la misma es común entre la ciudadanía y a nivel global.
Se tratan de sanciones dirigidas a quienes rompan con la ley o irrespeten las normas establecidas por el Estado.
Es importante que quienes lleven adelante este tipo de justicia tengan una óptica imparcial con el fin de que el castigo hacia el infractor sea legal y esté acorde a la justicia.
Ahora bien, esta es manejada por abogados quienes acuden a tribunales con el fin de establecer los castigos, sanciones o en su defecto, dar pruebas de que la persona no cometió ningún delito.
Espero haber respondido todas tus dudas, como siempre me gustaría conocer tu opinión al respecto, así como tu valoración ¿te animas?
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]