¿Qué es la Prosa?
Para definir la prosa la colocamos en oposición al verso, refiriéndonos a la prosa como todo aquello que no es verso, entonces la prosa se desprende del ritmo, la cadencia, la métrica y estilo lirico.
Pasamos a definir como prosa todo lo demás, las novelas, los cuentos, el teatro; pero no limitándonos solamente a la literatura, ya que la prosa abarca mucho más allá del género literario.
Consideramos también prosa como todo aquello que no está escrito en verso y pertenece a otros asuntos fuera de lo literario como publicaciones periodísticas, publicaciones de leyes o sobre temas de salud.
E incluso llamamos prosa a nuestro hablar cotidiano y nuestras formas de expresarnos, así sea escrito o no, por lo tanto una carta, mensaje o tarea es prosa, pero también lo es una charla o los poemas escritos en prosa.
Por lo tanto, más que un concepto específico sobre la prosa, tenemos una concepción de ella hacia todo lo que no podamos llamar verso y comúnmente asociemos al género poético, aunque este posea una variación en prosa.
Características que Diferencian al Verso de la Prosa
Estas son las características generales que diferencian al verso y prosa:
- Puede tratar temas comunes de la rutina sin un tratamiento especialmente literario, el verso se reduce solo a lo literario.
- El verso posee elementos rítmicos y de métrica que la prosa no posee desde la concepción del término.
- Comenzó siendo usada para términos que no tuvieran referencia a la creación literaria, aunque actualmente se le asocia a esta, el verso siempre ha estado ligado a la expresión literaria.
- Puede ser escrita, narrada, improvisada, con o sin fines estéticos, el verso no.
- Es la forma común de expresarnos en la cotidianidad, el verso se refiere al uso de un lenguaje especial.
- Es la comúnmente usada para la literatura científica, medica, de leyes, y en general todas las ciencias humanas y sociales existentes.
Historia de la Concepción del Término Prosa
Antes de tener acuñado el actual término de prosa, en general las obras escritas o narradas pertenecían a la expresión literaria y eran relacionadas con el verso.
Esta poseía ciertas reglas para su estructura y música que hacían a los poemas más atractivos a quienes los oían, gracias a que la primera divulgación era oral. También se relaciona con técnicas mnemotécnicas.
En el siglo VI antes de Cristo, en la antigua Grecia surge la necesidad de usar una escritura especial para registrar cierto conocimiento y separarlo de la expresión literaria relacionada con las hazañas y los dioses.
La prosa surge como una forma de plasmar las primeras muestras de la historiografía, rama anterior a la historia, y que fue usada por personas antes de Heródoto en Jonia.
Tipos de Prosa
Podemos catalogar la prosa en los tres grupos más conocidos. Además veremos ejemplo de prosa de cada tipo.
1. Prosa Poética
La prosa poética se caracteriza por poseer varias afinidades con la poesía escrita en verso, tales como un lenguaje parecido, hablante lírico, objeto y tema propios de la poesía en verso.
Sin embargo, podemos diferenciarlo de otras prosas como el cuento o novela, debido a que esta no se basa en un hilo narrativo para contar una historia.
Ejemplo
El Amor en el Mar (Juan Ramón Jiménez)
¡Va a nacer también aquí y ahora! Vedlo. Nácares líquidos. Las sedas, las caricias, las gracias todas, hechas olas de espuma. ¡Ya!… ¡Allí!… ¿No?… ¿Será culpa del fraile?
¡Da ganas de llorar que el barco, ¡el oso este!, pese así, negro y sucio, sobre el agua, esa espalda de ternura! ¡A ver! ¡Que quiten de aquí el barco, que va a nacer Venus! -¿Y dónde lo ponemos? ¿Y dónde lo ponemos?-
¡Apolo, amigo solamente de la diosa, que vas mientras tocan aquí el rosario, con tu ramo grana –blanco en la aurora, de oro al mediodía-, a tu casa del poniente! ¡Apolo, amigo solamente mío; Venus murió sin nacer, por culpa de la Trasatlántica!
2. Prosa Narrativa
La prosa narrativa se caracteriza por ser aquella que encontramos en cuentos y novelas. Comúnmente sigue un hilo narrativo, posee personajes dentro del universo literario.
El lenguaje también tiene su importancia dentro de este tipo de prosa y la catalogamos como literaria.
Ejemplo
Cuento de Navidad (Charles Dickens)
-No estéis enfadado, tío -dijo el sobrino. -¿Cómo no voy a estarlo -replicó el tío- viviendo en un mundo de locos como éste? ¡Felices Pascuas! ¿Buenas Pascuas te dé Dios! ¿Qué es la Pascua de Navidad sino la época en que hay que pagar cuentas no teniendo dinero; en que te ves un año más viejo y ni una hora más rico: la época en que, hecho el balance de los libros, ves que los artículos mencionados en ellos no te han dejado la menor ganancia después de una docena de meses desaparecidos? Si estuviera en mi mano -dijo Scrooge con indignación-, a todos los idiotas que van con el ¡Felices Pascuas! en los labios los cocería en su propia substancia y los enterraría con una vara de acebo atravesándoles el corazón. !Eso es!
3. Prosa no Literaria
Esta es toda la prosa que encontramos escrita en libros de geografía, historia, leyes, salud, artículos de ciencias o jurídicos, así como toda prosa periodística.
Ejemplo
Cronología del Brexit: el Divorcio más Anunciado (Franco Córdoba para Telam Argentina)
Después de cuatro años y medio de debate, votaciones fallidas, prórrogas, elecciones anticipadas y con un escenario mundial diferente al de aquel 23 de junio de 2016 en el que los británicos se pronunciaron a favor de abandonar la Unión Europea, el largo proceso del Brexit llegó a su fin.