Desde hace más de tres milenios antes del nacimiento de Cristo, el hombre ha buscado la forma de medir longitudes, creando patrones de medida. Por ello hoy te explicamos el concepto de longitud.
¿Qué es Longitud en Matemática?
En matemática se conoce como longitud, a esa magnitud física que se utiliza solo para medir la distancia que se encuentra a lo largo de una recta, de un sólido o de una figura plana.
Es decir, la longitud es usada para conocer la distancia entre un punto y otro en línea recta. Entre estas longitudes tenemos: la altura, la profundidad y lo ancho.
Por Ejemplo:
Un paralelepípedo o caja que tiene 20 cm de alto × 15 cm de ancho × 10 cm de profundidad.
Todas son longitudes de un mismo sólido.
Un Ejemplo más Práctico:
Cuando queremos comprar tierras, el vendedor nos especifica las medidas del frente y del fondo del terreno.
Estas son longitudes, donde la medida del frente se refiere al ancho del terreno y la medida del fondo se refiere a la profundidad o el largo de ese terreno.
¿Cómo Medir Longitudes?
A partir del año 3600 antes de Cristo, el hombre de las regiones de Egipto, para la construcción de las pirámides ideó el primer sistema de medición.
Este sistema de medición consistía en el codo, una vara que media el largo del brazo de un hombre, desde el codo, más el ancho de la palma de su mano.
Generalmente estas varas eran resguardadas en el templo y solo se sacaban al momento de construir.
Nosotros, actualmente contamos con dos sistemas de medidas, el sistema internacional de unidades y el sistema Británico, a continuación te enseñaré estos patrones.
Sistema Internacional de Unidades
Este sistema estableció como unidad patrón para medir longitudes a el metro, cuya símbolo es (m), el cual está definido como:
La longitud es igual a 1.650.763,73 longitudes de onda en el vacío, que corresponde a la transición entre los niveles 2p10 y 5d5 del átomo de Criptón 87.
De modo similar, que los egipcios usaron el codo para medir, teniendo como base el brazo y la mano de un hombre, el metro usa como base las longitudes de onda del átomo de Criptón.
Así mismo el metro cuenta con múltiplos que son: el Kilómetro, el cual equivale en metros a 1000 m, el Hectómetro (1 Hm)= 100m y el Decámetro (Dm) el cual vale en metros 10m.
Y a fin de poder medir longitudes más pequeñas tenemos a los submúltiplos que son: el decímetro (dm), el centímetro (cm), o el milímetro (mm), así tenemos que: 1m=10dm, 1m=100cm, 1m=1000mm.
Sistema Británico de Medidas
El sistema Británico tiene sus orígenes desde la antigua Roma y aunque buscó globalizarse, no fue posible, porque el sistema internacional de medidas ha sido aceptado en casi todos los países.
Es así como actualmente países como Inglaterra y Estados Unidos, utilizan este sistema, resistiendo al cambio más que todo por motivos económicos, a pesar de esto el Sistema internacional sigue ganando terreno.
Sobre la base de esto, podemos decir que el sistema métrico británico utiliza para medir la longitud, la yarda, la milla, el pie y la pulgada, siendo la más pequeña de ellas la pulgada.
A continuación presento sus equivalencias en el sistema internacional:
1 pulgada (In) = 2,54 cm, 1 pie (ft) = 30,48 cm, la milla (mi) = 1.609,347 m, la yarda (yd)= 91,44cm.
Un ejemplo de esto es cuando vamos a la ferretería y pedimos una tubería de 2 pulgadas (In), su equivalente en centímetro se consigue multiplicando 2In× 2,54cm/In = 5,08cm.
¿Qué es la Longitud en Geografía?
Se refiere a la posición al este o al oeste, la cual utilizan marineros para ubicarse por medio de estas dos coordenadas y es medida en grados, minutos y segundos.
De forma que para medirla, debemos tomar en cuenta el meridiano de Grenwich (0°) y cualquier punto de la superficie terrestre, sabiendo que su medición es en grados.
Si tomas un globo terráqueo, notarás que tiene líneas horizontales y verticales, una de esas líneas verticales se ubica en el grado cero, ese es el meridiano de Grenwich.
La distancia que hay entre ese meridiano y cualquier otra línea vertical se conoce como longitud, la cual se utiliza junto con la Altitud para conocer la situación astronómica de un determinado lugar.
De no existir mapas cartográficos, la cantidad de accidentes por desconocer la longitud entre un punto y otro en el mar serían catastróficos, seguramente aún se extraviaran los navíos.
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]