Una reseña crítica es un escrito o texto, que entra en los géneros literarios, como una forma de narración que a la vez involucra la opinión del autor.
Este tipo de obras, en su forma más común, profundiza sobre el material intelectual de otro escritor o artista, sea de forma escrita o audiovisual. Ello se realiza en función de compartir una valoración general y personal de algo que ha resultado interesante para la sociedad.
Los escritos que entran en esta clasificación se emiten como respuesta al lanzamiento reciente de algo y el público que los consume puede darse un abrebocas de lo que van a disfrutar. Tiende a realizarse con base en obras que han generado expectativas.
La argumentación es un punto muy importante al respecto, ya que no solo se trata de fijar una posición, sino de tener las razones para poder sustentarla y justificar esa manera de pensar. Todo es válido en ese sentido, sí hay explicaciones de lo que se piensa.
Contenido de una reseña crítica
Los escritos bajo este formato poseen una gran variedad de temáticas y formas de ejecutarse. Todo lo que puede ser comentado por la opinión pública puede ser reseñado de forma crítica y compartido a través de medios tradicionales o plataformas digitales.
Entre los ejemplos más comunes están los trabajos hechos sobre cine (películas, largometrajes y cortometrajes), música (lanzamientos de álbumes y conciertos) , arte en general (exposiciones y obras de teatro) y tecnología (estrenos de equipos, marcas y líneas).
Partes de una reseña crítica
Para la elaboración de una reseña crítica, que normalmente es emitida por periodistas, comunicadores sociales o especialistas en algún tema específico, es necesario apegarse a una estructura.
A pesar de que no se trata de una fórmula exacta, la mayoría de estos trabajos sigue algunas partes comunes, entre las cuales están:
1. Título
El título debe ser llamativo y capaz de captar la atención de los lectores. A pesar de que tiende a relacionarse con una obra específica no tiene que tener un título igual a ella, pero debería mostrar que se menciona o hace alusión, para que los interesados puedan identificar.
Es posible que en estas entradas se exponga un poco del resultado del análisis del escritor.
2. Entrada
En el inicio del texto, también conocido como presentación, se tienden a plasmar los datos principales sobre la obra que será comentada. Figuran autores, fecha de lanzamiento, protagonistas, temática, orígenes y estilos.
3. Resumen
Mientras los lectores se adentran en el tema encontrarán más detalles. Figura un resumen de lo que se puede ver con claridad entre los aspectos fundamentales de la obra, que más adelante serán comentados.
4. Valoración y argumentación
En este punto se incluyen las opiniones que utiliza el autor para valorar lo que encontró en la obra. Normalmente habla de un aspecto específico y da su explicación al respecto, para pasar a otro e indagar sobre los hallazgos.
Se trata de una posición llena de subjetividad que se complementa con argumentos certeros sobre ello. Los que se encargan de estos trabajos deben manejar los términos y tener dominio de lo que comentan para que tenga sentido o valor.
5. Conclusión
El cierre se caracteriza por sintetizar las ideas principales que se expusieron a lo largo del texto. Además, el autor tiende a reafirmar su posición y a concluir con una especie de reflexión sobre la experiencia de consumir el contenido y, a su vez, comentarlo para el público.