Conoce en esta oportunidad ¿qué es una estrofa? con ¡ejemplos! Disfruta de estas explicaciones y enriquece tu conocimiento.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
¿Qué es una Estrofa?
Se le denomina como estrofa a los segmentos en los que se divide un poema.
Estos segmentos están compuestos por versos, pueden estar escritos en prosa o en rima, y están separados por un punto, un punto y aparte, una coma o espacio en blanco.
Se puede decir que la estrofa en el conjunto de versos que compone al poema en cuestión, las estrofas pueden tener similitud en cuanto a ritmo, métrica, rima o número de versos.
Así mismo, las estrofas forman parte de un poema, tanto de un himno o una canción.
Características de una Estrofa
Las estrofas se caracterizan por poseer distintos elementos que mencionaremos en esta sección:
- Las estrofas estas constituidas por dos o más versos.
- Se componen del ritmo, métrica o rima.
- La estrofa existe en toda obra poética.
- Una estrofa se divide con un punto y aparte, coma, o punto.
- Se clasifican según la cantidad que versos que la componen.
Tipos de Estrofas y Ejemplos
A continuación, veremos algunos tipos de estrofas y ejemplos que los definen.
Estrofas de Dos Versos
- Pareado: se caracterizan por ser de arte mayor o menor y de rima consonante o asonante, dependiendo del estilo y/o gusto del escritor.
- Aleluya: pueden ser de arte mayor o menor, de rima consonante o asonante al igual que el pareado pero sus versos pueden tener métricas distintas.
- Alegría: sus versos son de rimas asonantes y se presentan de dos maneras, como un verso de cinco sílabas, como otro de diez sílabas o un verso de seis y finalmente otro de once sílabas.
- Dístico Elegíaco: estas estrofas se caracterizan por estar conformadas de versos de dieciséis sílabas y versos de quince sílabas, que normalmente poseen unidad comunicativa relacionada.
Estrofas de Tres Versos
- Tercetos: estas estrofas se caracterizan porque sus versos suelen ser de arte mayor y de rima consonante.
- Tercerillo: sus versos son de rima consonante entre el primer y el tercero, siendo de arte menor y octosílabos.
- Soleá: son estrofas octosílabas, asonantes entre el primer y tercer verso.
Estrofas de Cuatro Versos
- Cuartetos: son de arte mayor, compuestos en rima consonante.
- Redondilla: son de arte menor, octosílabos y regularmente poseen rima consonante.
- Serventesio: son versos de arte mayor que generalmente poseen rimas consonantes.
- Copla: estas estrofas se caracterizan por tener versos de arte menor, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos, con rima asonante en los versos pares.
Ejemplos de Estrofas
1. Soneto
Ajedrez II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
(Estrofa 1)
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
(Estrofa 2)
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
(Estrofa 3)
Dios mueve al jugador, y este, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?
Autor: Jorge Luis Borges
2. Octava Real
El Diablo Mundo
Dicha es soñar cuando despierto sueña
el corazón del hombre su esperanza,
su mente halaga la ilusión risueña,
y el bien presente al venidero alcanza;
y tras la aérea y luminosa enseña
del entusiasmo, el ánimo se lanza
bajo un cielo de luz y de colores,
campos pintando de fragantes flores.
Autor: José de Espronceda
3. Cuarteto
El Rayo que no Cesa
No me conformo, no: me desespero
como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero.
Besarte fue besar un avispero
que me clama al tormento y me desclava
y cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero.
No me conformo, no: ya es tanto y tanto
idolatrar la imagen de tu beso
y perseguir el curso de tu aroma.
Un enterrado vivo por el llanto,
una revolución dentro de un hueso,
un rayo soy sujeto a una redoma.
Autor: Miguel Hernández
4. Sonetillo
Benditas Serpientes
¿Dios maldijo a la serpiente?
Maldecir es del mundano,
el inculto escribe en vano,
santa herencia de la gente.
La mujer y su simiente
con un arma y palo en mano,
afirmado por humano;
es hostil con ser viviente.
Los ofidios quiero ver
repudiando la creencia,
pues mejor es aprender.
Útil mundo de sapiencia,
en la vara está el saber
de los dioses y la ciencia.
Autor: Iván Arenas Vargas
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]