Síntesis es el extracto de un texto después de ser modificado y habiendo seleccionado los aspectos más importantes del mismo.
Su propósito es abreviar la información y aportar los aspectos más resaltantes de la escritura directamente y transmitiendo un mensaje claro y conciso.
Es una técnica utilizada cuando se realizan trabajos -por lo general- literarios pero también se aplica en distintas áreas del conocimiento, la investigación y su significado puede variar.
En este artículo aclararemos todas y cada una de tus dudas de la síntesis y por supuesto te orientaremos para aprendas a elaborar una en sencillos pasos ¡Atrévete!
Tipos de Síntesis
Antes de elaborar tu propia síntesis debes identificar los tipos que hay.
1. Síntesis Literaria
Llamada también síntesis de la enseñanza, la misma consiste en analizar el texto completo y posterior a ello escribir una conclusión con sus aspectos más relevantes.
La intención es que, por muy complejo que sea el material literario, quien lo lee entienda rápidamente lo que está frente a su vista.
2. Síntesis Sonora
Es aquella que trabaja en la concepción de sonidos a partir de elementos no cuentan con acústica, los mismos resultan de un proceso netamente digital después de pasar por un proceso informático.
Un ejemplo de lo que hablamos son aquellas ondas electromagnéticas o variaciones de voltaje que resultan del tratamiento analógico.
3. Síntesis Orgánica
Aquella que resulta de procesos químicos naturales, un ejemplo claro de ello es el petróleo, un recurso natural que después de un largo proceso hecho por el hombre, transforma sus moléculas en un nuevo material químico.
4. Síntesis Química
La síntesis química surge en los seres vivos, por ejemplo, en el caso de las personas ocurre cuando su organismo transforma lo que consumió en energía para su desarrollo integral.
En el caso de las plantas, pasan por un proceso similar al de los humanos pero a través de la luz del sol hasta llegar a un proceso llamado fotosíntesis.
Mientras que, la mezcla se varios materiales pueden dar como resultado nuevos productos plásticos o metales, sucede mucho en el proceso de reciclaje, a esto se le conoce como síntesis artificial.
5. Biosíntesis
Culminamos con la biosíntesis, un tipo de síntesis utilizado en las áreas de la medicina y la ciencia.
Consiste en unificar moléculas orgánicas complejas con otras moléculas de composición simple.
Las personas, animales y plantas pasan por este proceso de manera automática durante todo el día y es un mecanismo necesario para su pleno desarrollo, desde que nace hasta que muere.
Cinco Pasos Sencillos Para Escribir Una Síntesis (Literaria)
¡Lo prometido es deuda! Por eso, te explicamos en cinco sencillos y rápidos pasos la forma perfecta para elaborar una síntesis y garantizar un trabajo de calidad.
- Primero que nada, debes leer el material y prestarle mucha atención a lo que dice cada línea, así como el significado de las palabras.
- Posteriormente, relee el texto pero, en esta oportunidad remarca las ideas principales o los extractos que consideres más relevantes.
- Después de subrayar las ideas, estudia cada concepto a detalle de modo que tengas la certeza de que comprendes todo lo que dice.
- ¡Listo! Comienza el proceso de escritura, en este cuarto paso debes redactar el texto con tus propias palabras pero que simplifiquen lo que dice el texto original para que al lector le sea más fácil la compresión del mismo.
- Por último, después de revisar lo que escribiste cerciórate de manifestar una sola idea por cada párrafo, de este modo el lector comprenderá fácilmente el mensaje sin aburrirse ni verlo tedioso.
Pero ¿Qué Debe Llevar Un Trabajo de Este Tipo?
En una síntesis no puede faltar:
- Datos de Quien Escribe: Es indispensable que el lector conozca a quien está leyendo.
- Fecha de Divulgación: Permite comprender el contexto histórico en que fue escrito el texto.
- Temática: Dejar claro al lector el tipo de tema a analizar, por ejemplo: salud, cultural, política, sexo, entre otros.
- Género: Identificar si el texto es un material exclusivo para trabajos de: prensa, cine, páginas webs, entre otros.
- Dejar Clara la Idea Principal y Secundaria: Realza la opinión del autor del texto, realzando la idea principal y secundaria.
- Conclusión: Llegamos a la parte final de la obra, en este caso el autor realiza un cierre y se despide de cierto modo del lector.
No Confundas La Síntesis con el Resumen
Aunque la síntesis y el resumen son conceptos similares, debemos dejar claro que el primero consiste en analizar las ideas del autor y expresarlas desde una perspectiva propia.
Mientras que, el resumen no incluye interpretaciones propias, únicamente se reescribe lo que quiso expresar el autor con otras palabras.
Nos Despedimos ¡Pero Solo Por Hoy!
Queridos lectores, ha llegado el momento de despedirnos por hoy.
Lo hacemos dejando claro que este proceso se puede aplicar a películas, libros, artículos científicos, mensajes corporativos y hasta discursos políticos.