Las conjunciones tienen como función unir una oración con otra. Conoce qué son las conjunciones y cómo funcionan en este artículo.
La conjunción es una palabra o un grupo de varias que une oraciones, sintagmas o palabras. Es un tipo de nexo. Se distingue del marcador del discurso en que este es un texto de orden superior que une textos en lugar de solo sintagmas u oraciones.
Es una clase de palabra invariable y casi siempre átono. No tiene significado léxico ni extralingüístico. Sin embargo su significado puede variar según el contexto.
Por Ejemplo:
Carlos es psicólogo y profesor o Josefina trabaja y tiene mucho tiempo libre. En el primer caso la conjunción funciona como aditivo. En el último caso la conjunción funciona como un equivalente a pero.
Tipos de Conjunciones
La gramática tradicional clasifica las conjunciones en los siguientes dos grupos:
1. Conjunciones Coordinantes o Propias
Son aquellas que unen oraciones, sintagmas o palabras de un mismo nivel o categoría sintácticos, de manera que se puedan intercambiar sin alterar su significado conjunto.
Ejemplo:
En la fiesta comimos y bebimos mucho o En la fiesta bebimos y comimos mucho.
Las conjunciones coordinantes se dividen, a su vez, en los siguientes tipos:
- Copulativas: Permiten unir dos elementos del mismo tipo en una sola unidad en sentido de adición o acumulación. Ejemplos: que, y, ni, e, no sólo… sino también, así como, etc. Ejemplo: No estaban ni Pedro ni Juana.
- Disyuntivas: Unen dos términos en sentido excluyente u optativo, esto es, que se debe elegir uno de los dos. Son los siguientes: o, u, o bien. Ejemplo: Puedes elegir entre café o té.
- Adversativas: Enlazan dos términos un una relación contradictoria, es decir, de oposición. Son los siguientes: pero, mas, aunque, sino, empero. Ejemplo: La fiesta se realizó, aunque fue aburrida.
- Explicativas: Enlazan dos sintagmas, oraciones o palabras que se refieren a lo mismo, pero unidos explican mejor lo expuesto. Son los siguientes: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, es más, de hecho. Ejemplo: El señor es obeso, es decir, gordo.
- Distributivas: Unen dos sintagmas, oraciones o palabras de forma discontinua. Distribuyen el sentido oracional en dos términos distintos. Ejemplos: sea… sea, tenga… tenga, o… o…,etc. Ejemplo: Cómpralo, sea barato sea caro.
Conjunciones Subordinantes o Impropias
Son aquellas que no unen tanto categorías gramaticales no intercambiables entre sí. En caso contrario, el significado se presenta diferente o agramatical. Esto se debe a que su jerarquía es mayor que la otra.
Por lo menos una de las oraciones no tiene sentido pleno sin la otra.
A su vez se dividen en los siguientes tipos:
- Subordinantes personales: Funcionan para señalar quién realiza la acción expresada en la oración principal, caracterizan un nombre. Son los siguientes: quien, cuyo, el cual, el que. Ejemplo: El ganador es Miguel, quien obtuvo cien puntos.
- Subordinantes causales: Enlazan una oración con otra explicando el motivo o causa de esta Son las siguientes: porque, como, pues, ya que. Ejemplo: Llegué tarde porqué se rompió un neumático del auto.
- Comparativas: Añade una subordinada comparándola con la oración principal. Son las siguientes: que, como si. Ejemplo: Laura es más tranquila que Sofía.
- Completivas: Añaden una subordinada que funciona como sujeto, complemento directo o complemento preposicional: que, si. Ejemplo: Pensé que estabas en tu casa. El complemento directo es pensé.
- Concesivas: Incorporan una subordinada que enuncia una oración principal: aunque, si bien. Ejemplo: Aunque los ciudadanos protestaron en las calles, las autoridades no hicieron nada.
- Condicionales: Incorporan una subordinada que habla de la condición con la que se concreta lo enunciado en la oración principal: si, como. Ejemplo: Si supiera hacerlo, no tendría que pedir ayuda.
- Consecutivas: Añaden una subordinada que indica la consecuencia o efecto de la oración principal. Ejemplo: El vaso se llenó tanto que se derramó.
- Finales: Añaden una subordinada que indica la finalidad o intención de lo que se expresa en la oración principal: para que, a fin de que, con el fin de. Ejemplo: Hay que estudiar para que no nos reprueben en el examen.
- Ilativas: Incorporan una subordinada que indica consecuencia de lo expresado en la oración principal: luego, con que, así que. Ejemplo: Manuel no vino, así que tuve que hacer todo yo solo.
- Temporales: Añaden una subordinada que ubica la acción de la oración principal en el tiempo: mientras, luego que, después de, etc. Ejemplo: Luego que lleguen todos los invitados, cenamos.
En la mayoría de las preposiciones se coloca una coma después y antes de la siguiente oración con el fin de separar la oración subordinada de la principal.
Conjunción y Preposición
La conjunción cumple la función de unir dos oraciones o palabras indicando circunstancias. La preposición tiene como función establecer una relación de subordinación o dependencia entre los elementos de una oración. Las más comunes son a, por, para, sin, etc.