¿Qué son los Volcanes?

Los volcanes son estructuras de forma cónica, que se forman por erupciones magmáticas sobre la superficie terrestre.

La actividad volcánica inicia cuando se desarrolla una grieta en la corteza terrestre, por la que el magma llega a la superficie.

Se denomina volcán activo cuando se tienen registros históricos de su actividad, o evidencias recabadas en campo por profesionales del área de su actividad y evolución.

¿Qué es el magma?

El magma es un fundido a altas temperaturas de composición silicatada, con cristales de minerales y rocas en suspensión. La explosividad está dada por el contenido de volátiles y su viscosidad.

El magma procede del manto superior. De acuerdo a su lugar de formación tienen diferente composición. 

En un ambiente continental los magmas son ricos en sílice y volátiles, lo que los hace viscosos y explosivos. Su punto de fusión varía entre 700 y 900 °C.

En un ambiente oceánico son ricos en hierro y magnesio, con poco contenido de sílice. Poseen gran movilidad y poca explosividad. El punto de fusión oscila entre 1200 y 1400 °C.

Partes de un volcán

  • Cráter: es una depresión en la cima del volcán. Puede alcanzar hasta un kilómetro de diámetro.
  • Caldera: es una depresión en la cima de más de un kilómetro de diámetro. Se forma producto de un colapso luego de una erupción.
  • Chimenea: es la superficie conectada con la cámara magmática.
  • Fumarola: parte del volcán de la que emanan gases.

Productos de la erupción

Los productos pueden ser por caída, flujo piroclásticos, derrames de lava, movimientos de masa.

a. Productos por caída

Son bloques y bombas de material que salen a la superficie por la fuerte presión contenida dentro del volcán. Entre ellos destacan:

  • Las bombas fusiformes, poseen forma ovalada y son de estructura ligera.
  • Y los fragmentos piroclásticos, que son trozos de magma y lava fragmentados de diferentes dimensiones, como la escoria, lapilli (20-5 mm), arena volcánica (2 mm), ceniza volcánica (<2 mm).

VER TAMBIÉN:


b. Flujos piroclásticos

Es material que baja desde la cima del volcán. De acuerdo al coeficiente explosivo y la velocidad se clasifican en nube de vapor, flujo piroclástico, flujo de ceniza, ignimbrita e igneslumita.

c. Derrames de lava

Los flujos de lava que pueden tener un alcance de metros a decenas de kilómetros, de acuerdo al grado de viscosidad de la lava. 

En volcanes tipo escudo los flujos pueden alcanzar decenas de kilómetros cúbicos de material.

¿Qué son los Volcanes?
Los volcanes en erupción pueden ser desbastadores

d. Movimientos de masa

Debido a la erupción, pueden activar movimientos de masa como los lahares o flujos de detritos, que son una mezcla de agua y partículas de diferentes tamaños arrastradas por gravedad.

También pueden desencadenarse avalanchas de nieve y colapsos total o parcial del volcán. 

Tipos de volcanes

1. Volcanes en escudo

Se producen por la acumulación de lavas basálticas. Estos se forman en su mayoría en la capa oceánica, formando a su vez islas y montes submarinos. 

Ejemplo de los volcanes en escudos son las islas de Hawai, Galápagos e Islandia. 

Sin embargo, se pueden encontrar este tipo de volcanes en área continental como las situadas al este de África, en Kenya conocido como Suswa.

2. Conos de cenizas

Llamados también conos de escoria, están constituidos por fragmentos de lava que toman el aspecto de cenizas o escorias al solidificarse. Usualmente se forman por magma basáltico rico en gas.

Los conos de cenizas se forman en un único proceso eruptivo que puede durar pocas semanas. Su forma está condicionada con el ángulo de reposo del material piroclástico que los forma.

Los más jóvenes pueden tener hasta 40° de pendiente y ser más altos en el área por la cual desciende el material.

Un ejemplo de este tipo de volcán es el Paricutín, ubicado en la ciudad de México.

3. Conos compuestos

También llamados estratovolcanes, son de los volcanes más peligrosos de la tierra

Este tipo de volcán se describe como una estructura simétrica compuesta de lava y depósitos piroclásticos basálticos.

La mayoría de ellos se encuentran en el anillo de fuego del Pacifico, desde el área más septentrional de América del Sur, pasando por Japón hasta llegar a Nueva Zelanda.

Las regiones más activas se ubican a lo largo de los cinturones de islas adyacentes a las fosas oceánicas del pacífico septentrional y occidental.

Impacto de la actividad volcánica en el clima terrestre

El cambio en la composición atmosférica tiene un impacto importante en el clima. Las erupciones volcánicas pueden emitir gran cantidad de gases a la atmósfera y modificarlo. 

Ejemplos de ello, en el año 1912 debido a la actividad del monte Katmai en Alaska, la radiación solar disminuyo 20%.

En el año 1915, conocido como el año sin verano, se registraron bajas temperaturas debido a la fuerte actividad de los volcanes Tambora, en Java y Mayón en Filipinas.

En 1985 se registraron lluvias ácidas alrededor del volcán Nevado del Ruiz en Colombia.

Scroll al inicio