Razonamiento: ¿Qué es y qué significa?

Es una habilidad mental que consiste en la resolución de un problema a través del análisis de una serie de ideas y conocimientos en relación a un tema específico lo cual conlleva a una conclusión.

El razonamiento viene acompañado de una expresión verbal que reúne todas esas ideas en conclusiones a lo cual se denomina argumento y es justamente lo que nos diferencia de otras especies animales que también tiene la capacidad de razonar.

Otras especies animales también han demostrado que puede razonar solo que no logran expresarla verbalmente y es lo que nos diferencia de ellas.

El razonamiento

Cuando aplicamos el razonamiento a una situación determinada, su análisis incluye una serie de conexiones nerviosas cerebrales que permiten a nuestra mente mantenerse activa ya que se toman en cuenta conocimientos previos, emociones y sentimientos.

Por lo tanto el razonamiento es el resultado de una actividad cognitiva que incluye una serie de funciones nerviosas en donde se involucran sustancias que permiten conexiones celulares cerebrales.

Dichas funciones cerebrales se verán reflejadas en la capacidad  que tiene nuestro cerebro de relacionar y vincular una serie de hechos y conocimientos para lograr una conclusión final.

Tipos de Razonamiento

Básicamente se habla que existen 2 tipos generales de razonamiento:

1. Razonamiento Lógico

En este tipo se aplican considerablemente los conocimientos previos por lo tanto llegar a una conclusión tiene un fundamento objetivo bien determinante que será lo que le dará validez a la conclusión.

Puede darse el caso en el que dichas conclusiones no tengan ningún tipo de soporte dado a la falta de conocimiento en el tema y entonces le otorgará invalidez al razonamiento.

Ejemplo:

  • ¿Qué representa para mí el esposo de la abuela paterna de la hija de mi único hermano?

2. Razonamiento no lógico

Es aquel que se da secundario al análisis de ideas relacionadas con experiencias personales que no tienen ningún tipo de sustento.

Ejemplo:

  • Si manejo por la calle 2 que va en dirección norte puedo llegar mas rápido comparado con la calle B que va en dirección al este.

Además de estos se han incluido otros tipos de razonamientos como los siguientes:

a. Razonamiento hipotético deductivo

Es el mas aplicado a nivel de la ciencia ya que toma en cuenta una serie de casos específicos para lograr llegar a una conclusión de manera formal.

b. Razonamiento transductivo

Incluye una serie de elementos que no guardan relación entre si llegando a una conclusión. Es el razonamiento empleado en la infancia, de allí que muchas veces los niños obtienen conclusiones con poco sentido para los adultos.

c. Razonamiento deductivo

Se aplica en aquellos casos en los que existe algún tipo de conocimiento previo y general permitiendo llegar a una conclusión pero en función de otras experiencias previas y básicas.

d. Razonamiento Inductivo

Se realiza el análisis de una situación concreta  para lograr una conclusión general. Se considera todo lo contrario al razonamiento deductivo.

Cualquiera que sea el tipo de razonamiento, todos expresan la madurez mental y psicológica de la persona lo cual se va adquiriendo progresivamente siempre que se apliquen ejercicios mentales.

Además de éstos tipo de razonamiento en el ámbito profesional varía dependiendo del área que se esté abarcando como por ejemplo el razonamiento médico, químico, físico, literario, matemático, entre otros.

Importancia del Razonamiento

La gran mayoría de las actividades cotidianas que cumplimos ameritan en mayor o menor medida nuestro razonamiento y toma de decisiones sin embargo lo hacemos de forma tan rutinaria que lo obviamos y no hacemos mucho para alimentar nuestra mente.

En la medida en que vamos razonando no solo podremos tomar mejores decisiones diariamente sino que además pondremos a trabajar a nuestro cerebro y a largo plazo esa actividad cognitiva acentuada evita la aparición de enfermedades cerebrales degenerativas.

Es fundamental que desde la niñez logremos orientar a nuestros hijos para que vayan aprendiendo distintos métodos que permitan que sus pequeños cerebros vayan realizando grandes conexiones y permitan desarrollar aún más su inteligencia.

Por lo que es fundamental que aprendamos a realizar ciertas actividades con ellos y a dedicarles unos minutos extras cada día para compartir y hacer juegos didácticos que permitan desarrollar su capacidad de razonamiento.

Cuando nuestros pequeños hijos desarrollan esta capacidad, son capaces de crear sus propias conclusiones, realizar sus propios análisis pero además su autoestima se fortalece ya que se dan cuenta de las buenas decisiones que son capaces de tomar.

¿Cómo podemos desarrollar esta capacidad de razonamiento?

Debemos acostumbrar a nuestros hijos a tomar buenas decisiones, sin embargo para que ellos logren tomarlas deben ir aprendiendo de sus propias experiencias y es allí como padres que los orientaremos en cada situación determinante de sus vidas.

Podemos además de esto incluir algunos ejercicios mentales como completar frases y oraciones, ordenar números, letras y palabras, realizar juegos sencillos de memoria, sudokus y crucigramas.

La idea es que los niños cada vez se conecten más con su mente y conciencia y logren ir desarrollando nuevas habilidades que le permitan mantener su mente en actividad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba