La rima es la consonancia entre los sonidos de las últimas sílabas es decir de dos versos seguidos.
Es decir, que las dos sílabas sean fonéticamente iguales para darle mayor sonoridad al poema.
También es considerada un elemento estético del poema que le aporta una sonoridad más atractiva. Para que la misma exista se puede terminar cada verso con una palabra aguda y la siguiente última palabra deberá ser también aguda. En caso de ser llana la siguiente también deberá ser llana.
Este elemento existe desde la antigüedad. Sin embargo no fue sino hasta la Edad Media cuando empezó a adquirir más relevancia. La retórica clásica la definía como una especie de homoiotéleuton o terminación igual de dos o más palabras.
Antonio de Guevara en el siglo XVI la usaba en prosa como un refuerzo de las simetrías de isocola. Los árabes también emplearon la rima en prosa. No obstante hubo poetas que la detractaron como John Milton que se inclinó más por el verso blanco.
Tipos de Rima
Se puede clasificar según su timbre, según su acento y su disposición.
1. Rima Según su Timbre
- Consonante: se forma cuando todos los fonemas coinciden a partir de las vocales tónicas. Ejemplo: Mata su luz un fuego abandonado/Sube su canto un pájaro enamorado (Despedida, Alejandra Pizarnik).
- Asonante: en este tipo de rima pueden coincidir las vocales, pero siempre habrá una consonante que no coincida. Ejemplo: Árbol que nace torcido/jamás endereza su tronco. Es muy común en la poesía moderna.
En la rima asonante solo se señalan las vocales, es decir, a-a, e-e o u-u.
También implica que la “u” postónica equivale a la “o” y la “i” equivale a la “e”, de tal manera que azul rima con amor y carmesí rima con poder.
En las palabras esdrújulas solo se consideran la vocal tónica y la de la última sílaba, así beso rima con pelo.
Ahora bien, en la consonante es más compleja que la asonante ya que da menos libertad y opciones de combinación. Además hay que seguir un patrón de combinaciones. Por eso era más utilizada en épocas más clásicas.
2. Rima Según su Acento
- Oxítona: la última palabra del verso es aguda y se suma una sílaba al total.
- Paroxítona: la última palabra del verso es llana y no afecta el cómputo silábico.
- Proparoxítona: la última palabra del verso es esdrújula y se resta una sílaba al total.
3. Rima Según su Disposición
- Continua: con repetición a lo largo de toda la estrofa o poema siguiendo el esquema AAAA. Es típica de la cuaderna vía.
- Gemela: repetida por pares, es decir AABB. Se usa en los pareados.
- Abrazada: es un conjunto de versos donde las rimas de los versos exteriores son iguales entre sí pero diferentes de los versos interiores (ABBA). Garcilaso de la Vega y otros poetas del Siglo de Oro emplean mucho este tipo de rima en sus sonetos.
- Cruzada: los versos pares coinciden con los pares y los impares con los impares (ABAB)
- Rima trenzada: cruzada no sucesiva que une estrofas diferentes (ABC BCD CDE, etc.)
- Rima interna: formada en el interior del verso. Hay una infinidad de tipos, pueden ser en rima en eco, en medio del verso, con la primera y la última palabra, en escala, etc.
Existe otro tipo de rima conocida como arromanzada, la cual se aplica a cualquier estrofa, donde solo riman los versos pares en forma asonante y en una rima continua. El conjunto de versos que comparten rima arromanzada se les conoce como serie o tirada.
La Rima y el Dialecto
La rima es un aspecto fonético del poema por lo que puede depender de las variaciones dialectales de la lengua. Por ejemplo, en varias partes de España las palabras taza y masa forman una rima asonante ya que la z y la s se pronuncian distinto.
Ejemplos de Rimas
1
Me destierro a la memoria,
voy a vivir del recuerdo.
Buscadme, si me os pierdo,
en el yermo de la historia,
Consonante, paroxítona, abrazada (ABBA) (Me destierro a la memoria, Miguel de Unamuno)
2
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…
Consonante, cruzada, paroxítona (Yo voy soñando caminos, Antonio Machado)
Creo en mi corazón, ramo de aromas
que mi Señor como una fronda agita,
perfumando de amor toda la vida
y haciéndola bendita.
Asonante paroxítona (Creo en mi corazón, Gabriela Mistral)
3
¿Qué razón hay de que dolor te cueste?
Pues no te engañó amor, Alcino mío,
sino que llegó el término preciso..
Asonante trenzada (Qué consuela a un celoso, Sor Juana Inés de la Cruz)
4
Tu cuerpo está a mi lado
fácil, dulce, callado.
Consonante, gemela, paroxítona (Tu cuerpo está a mi lado, Jaime Sabines)
5
Cuando entre la sombra oscura,
perdida una voz murmura
turbando su triste calma,
si en el fondo de mi alma
Consonante, gemela, paroxítona (XXVIII, Gustavo Adolfo Bécquer)
6
Mi pobre alma pálida
era una crisálida.
Consonante, gemela, proparoxítona (Dice mía, Rubén Darío)
7
Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Trenzada, paroxítona y oxítona (La niña de Guatemala, José Martí)
8
Aguas como el principio de las aguas,
como el principio mismo antes del agua,
las aguas inundadas por el agua,
aniquilando lo que finge el agua.
Consonante, continua, paroxítona (Mar por la tarde, Octavio Paz)
9
Se me ocurre que vas a llegar distinta
no exactamente más linda
Consonante, gemela, paroxítona (Bienvenida, Mario Benedetti)
10
Cogidas de la mano cual rubias hermanitas,
luciendo golas cándidas, irán las margaritas
por montes y praderas,
delante de tus pasos, el día que me quieras…
Y si deshojas una, te dirá su inocente
postrer pétalo blanco: ¡Apasionadamente!
Consonante, gemela, paroxítona (El día que me quieras, Amado Nervo)
¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]