Rimas Consonantes: Definición y Ejemplos

Las rimas consonantes son aquellas en las cuales los fonemas de las últimas sílabas de dos o tres versos son iguales. Es el tipo de rima más común y suele ser utilizado en la poesía clásica antigua. 

Para que la rima sea más organizada, es importante que las últimas palabras de los versos sean del mismo tipo, es decir, que tengan el acento prosódico en el mismo lugar. Por ejemplo, si la última palabra del primer verso es grave, las de los siguientes versos deben ser graves.

En la mayoría de los tipos de estrofa las rimas son consonantes. En los pareados, los tercetos, los cuartetos y los quintetos las rimas siempre deben ser consonantes siguiendo su respectivo esquema métrico.

Las rimas consonantes ayudan a que el verso tenga una mejor sonoridad y estética al recitarlo. La repetición de sonidos hace que el verso suene más agradable, por eso es muy importante que las últimas palabras tengan el acento prosódico en el mismo lugar.

¿Cómo se Forman las Rimas Consonantes?

Las rimas consonantes se forman cuando las últimas sílabas de las últimas palabras de los versos son fonéticamente iguales. Ejemplo: cuando llegó tu partida, también se marchó mi vida. Partida rima con vida.

Además ambas palabras tienen el acento prosódico en la misma ubicación, en la penúltima sílaba. De otro modo no podría haber consonancia entre las sílabas.

Las rimas pueden seguir un esquema métrico según el tipo de estrofa. El esquema puede ser AAAA (continua), AABB (gemela), ABBA (abrazada), ABAB (cruzada) o ABC BCD CDE (trenzada).

Los versos de arte menor, en especial los octosílabos, suelen usar estos tipos de esquemas métricos. Algunos poemas clásicos usan este modelo.

Ejemplos de Rimas Consonantes

De otoño, Rubén Darío

Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora

con aquella locura armoniosa de antaño?

Ésos no ven la obra profunda de la hora,

la labor del minuto y el prodigio del año.

 


Soneto Amoroso, Francisco de Quevedo

A fugitivas sombras doy abrazos;

en los sueños se cansa el alma mía;

paso luchando a solas noche y día

con un trasgo que traigo entre mis brazos.

 


De Amor, Puesto Antes en Sujeto Indigno, Sor Juana Inés de la Cruz

Cuando mi error y tu vileza veo,

contemplo, Silvio, de mi amor errado,

cuán grave es la malicia del pecado,

cuán violenta la fuerza de un deseo.

 


Amanecer de Otoño, Antonio Machado

Está la tierra mojada

por las gotas del rocío,

y la alameda dorada,

hacia la curva del río.

 

rimas
En la rima consonante debe respetarse el orden de las palabras para que no pierda el sentido poético

 


Soneto XVI, Garcilaso de la Vega

No las francesas armas odïosas,

en contra puestas del airado pecho,

ni en los guardados muros con pertecho

los tiros y saetas ponzoñosas;

 


Te da en la Frente el Sol de la Mañana, Miguel de Unamuno

Te da en la frente el sol de la mañana

recién nacido, pálida doncella,

misteriosa visión, fugaz estrella,

que te derrites en la luz. Hermana


Doña Primavera, Gabriela Mistral

Doña Primavera

viste que es primor,

viste en limonero

y en naranjo en flor.

En este peculiar esquema métrico la rima solo se da en el último y el antepenúltimo verso. Los otros versos no riman.


El Poeta pide a su Amor que le Escriba, Federico García Lorca

Amor de mis entrañas, viva muerte,

en vano espero tu palabra escrita

y pienso, con la flor que se marchita,

que si vivo sin mí quiero perderte.


¡Dolor! ¡Dolor! Eterna Vida Mía, José Martí

Yo, embriagado de mis penas, me devoro,

Y mis miserias lloro,

Y buitre de mí mismo me levanto,

Y me hiero y me curo con mi canto,

Buitre a la vez que altivo Prometeo.

 


Una Flor en el Camino, Amado Nervo

Es cierto: aquélla amaba la noche radiosa,

y tú siempre en las albas tu ensueño complaciste.

(Por eso era más lirio, por eso eres más rosa.)

Es cierto, aquélla hablaba; tú vives silenciosa,

y aquélla era más pálida; pero tú eres más triste.

 


Estos poemas tienen una sonoridad más llamativa gracias al uso de rimas consonantes. Estas están dispuestas de manera organizada para no perder el sentido de la rima. Los poetas de siglos anteriores usaban las rimas siguiendo su propio estilo.

Las rimas consonantes también son muy utilizadas en canciones, himnos y otros estilos líricos. La rima consonante también ayuda a memorizar los versos ya que es posible asociar las palabras por su sonoridad idéntica en las últimas sílabas.

En las rimas consonantes lo más común es utilizar palabras graves o en algunos casos agudas. Es menos frecuente el uso de esdrújulas. También se pueden intercalar palabras graves con agudas en una rima cruzada.

Es importante respetar el orden de las palabras para que la rima pueda tener sentido.


¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!
[ratings]

Scroll al inicio