La aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición consecutiva de sonidos consonánticos en un verso. Se utiliza como un recurso estético que contribuye a la sonoridad.
La forma más común de aliteración es la repetición de sílabas. Sin embargo también hay algunas donde solo se repiten las vocales. Ejemplo: Mar de agua clara.
Es muy común que la aliteración se confunda con la onomatopeya. Esta última consiste en la representación con palabras de un sonido en concreto. Ejemplo: el kikirikí del gallo.
La repetición de fonemas le da mayor sentido estético a los poemas, los versos y las canciones sin que esta sea cacofónica. Muchos poetas modernos suelen emplear esta figura retórica en sus composiciones.
Tipos de aliteración
La aliteración puede utilizarse en los siguientes conceptos:
a. Aliteración en poesía
La aliteración se utiliza en la poesía para aportar más belleza a los versos. Ejemplo:
Con el ala aleve del leve abanico.
En este verso de Rubén Darío hay repetición de la l y la v.
b. Aliteración en trabalenguas
En el juego del trabalenguas es característica la aliteración. El objetivo del juego es pronunciar el trabalenguas sin trabarse la lengua. De allí el nombre. Ejemplo:
Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito.
En este trabalenguas popular hay repetición de c y v.
c. Aliteración en verso
Es muy común en la poesía cortesana o escáldica. En ella se utilizan tres palabras que empiezan con la misma letra en un mismo verso.
Aliteración y cacofonía
La aliteración es un recurso estético que se vale de la repetición de fonemas para aportar musicalidad.
La cacofonía es un error de dicción que consiste en la repetición excesiva de los fonemas en un enunciado. Ejemplo:
El carro rodó rápido por la Rúa.
Esta es una forma incorrecta de hablar. Lo correcto y mejor sonado es: El carro circuló velozmente por la Rúa.
Aliteración y rima
La rima es la repetición de dos últimas sílabas de varios versos contiguos. Puede ser consonante (que coinciden las consonantes y las vocales) o asonantes (que coinciden solo las vocales).
Además debe seguir un patrón específico de disposición de la rima.
Ejemplos de aliteración
Estos ejemplos muestran cómo la repetición mejora la estética de los versos.
Aliteración en poesía
- “Los suspiros se escapan de su boca de fresa” Rubén Darío (repetición de la s)
- “De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada” Jaime Siles (repetición de la f)“Su boca que besa borra la tristeza” Alfred Le Pera (repetición de la b)
- “el dueño de las tórtolas, el dueño de góndolas y liras en los lagos; y muy siglo diez y ocho y muy antiguo, y muy moderno; audaz, cosmopolita…” Rubén Darío (repetición de d, l y m).
- “¿Adónde te escondiste. Amado, y me dejaste con gemido? San Juan de la Cruz (repetición de d).“El ruido con que rueda la ronca tempestad” José Zorrilla (repetición de r)
- “Mientras se sienta que se ríe el alma. Sin que los labios se rían” Gustavo Adolfo Bécquer (repetición de s)
- “El jilguero. Canta, y al sol peregrino de su garganta amarilla trigo. Nuevo de la trilla fritura el vidrio del trino” Leopoldo Lugones” (repetición variada).
Aliteración en trabalenguas
- Hay una gallina pelada, pelada que se casa con un gallo pelado, peludo, pelado, y tienen pollitos pelados, peludos y pelados
- Pepe se peina, Pepe pica papas, Pepe se come una piña, Pepe tiene pocas pecas.
- Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes platos de trigo.