Así como muchos defienden determinadas verdades, otros las cuestionan, y niegan su existencia. A continuación, abordaremos el Significado de Escepticismo, sus características más destacadas, y los diferentes tipos que existen.
El escepticismo es otra de las corrientes filosóficas que surge en la Antigua Grecia, como consecuencia del problema del conocimiento; éste, sostiene la imposibilidad de que los seres humanos puedan conocer, realmente, algo.
No obstante, su significado más amplio remite a una actitud de duda, o negación, frente a presupuestos, hechos, creencias u opiniones que otros proclaman como verdaderos.
Por consiguiente, dedicaremos las siguientes líneas contienen los aspectos más relevantes del concepto de escepticismo.
≫≫≫ Índice de Contenido ≪≪≪
Significado de Escepticismo
La etimología tiene mucho que aportarnos en cuanto al significado de escepticismo. Como se puede corroborar, dicho término proviene del griego skeptikós, traducido al español como escéptico.
Igualmente, en griego, la definición de escepticismo se traduce como: “doctrina que duda la verdad de las cosas”. Tal concepto se originó en la Antigua Grecia, en medio de los primeros debates sobre el conocimiento.
Dicha corriente, liderada por el filósofo Pirrón, negaba la posibilidad de que el ser humano pudiera conocer la verdad. Por tal motivo, afirmaba que la actitud escéptica se caracterizaba por ser indiferente ante el mundo.
En consecuencia, los llamados filósofos escépticos, ante la insatisfacción que le producían los argumentos presentados sobre la posibilidad del conocimiento, se declaran opositores a cualquier forma de pensamiento dogmática.
Los cuatro preceptos del escepticismo
Una de las formas más efectivas de comprender el significado de escepticismo, es entendiendo los presupuestos en los que se basa. A continuación, los detallamos.
- Nada se puede afirmar con verdad, el conocimiento humano es imposible.
- Los sentidos no son una fuente confiable de conocimiento, todo lo que el ser humano conoce a través de ellos es irreal.
- La realidad no se ajusta a los conceptos mentales que maneja el individuo.
- Las cosas que el ser humano conoce las obtiene por azar o por costumbre.
Principales características del escepticismo
En lo que sigue, proporcionaremos una lista con los aspectos más esenciales del escepticismo. Son los siguientes:
- Su postura y principio básico, es dudar a las primeras de cualquier hecho que se afirme como verdadero. De allí que los escépticos suspendan el juicio y asuman una actitud indiferente ante el mundo.
- Cada pensador escéptico presentó su propia postura filosófica.
- Los escépticos no fueron los más respetados en la Antigua Grecia, dado el desprestigio y ataque que éstos le hicieron a las leyendas, mitos, y pensamientos de la época.
- Luego de la caída de la civilización grecorromana, el escepticismo fue en declive hasta su desaparición. Sin embargo, siglos después, durante el Renacimiento, apareció nuevamente como oposición al dogmatismo del cristianismo medieval.
Tipos de Escepticismo
Al igual que otras corrientes filosóficas, el escepticismo tuvo distintas manifestaciones. A continuación, los tipos de escepticismo.
a. Escepticismo Filosófico
Esta corriente surge, propiamente, en la Filosofía, y se fundamenta, básicamente, en la duda de todas las cosas, sensaciones, fenómenos u otros, que no se apoyan en ninguna evidencia.
Por tanto, el escepticismo filosófico se comprende como una actitud inquisitiva frente al conocimiento. Los filósofos escépticos sudaron, muchas veces, de su propio juicio, e incluso desafiaron a grandes maestros como Platón y Aristóteles.
De igual forma, se manifiesta como una postura opuesta al dogmatismo.
b. Significado de escepticismo religioso
La religión también se vio retada por el escepticismo, en tanto éste puso en tela de juicio todos los preceptos que guardan relación con la fe; a saber, las concepciones de revelación, inmortalidad, providencia, entre otros.
c. Escepticismo científico
Las ciencias tampoco escaparon de la corriente dubitativa; también ellas han tenido que enfrentarse a la actitud incrédula del escepticismo, el cual considera que todos los fenómenos deben demostrarse con rigurosidad.
Cabe acotar que, también, muchos científicos asumen una actitud escéptica frente a determinadas investigaciones.
d. Escepticismo metódico
Este tipo de escepticismo lo asumió el filósofo francés, René Descartes, en su búsqueda de un conocimiento absolutamente certero.
De manera que, al igual que lo hizo este pensador, el escepticismo metódico pone en duda todas las opiniones y creencias que se tienen por ciertas, para someterlas a un proceso de indagación filosófica.
El propósito de esta forma de escepticismo es hallar un saber del cual no se pueda dudar.
e. Significado de escepticismo moral
El escepticismo moral fue muy defendido por filósofos como David Hume y Friedrich Nietzsche, por mencionar sólo a algunos. Esta concepción sostiene la imposibilidad de conocer verdades morales objetivas.
Se opone, particularmente, al realismo moral, afirmando que no existe conocimiento moral alguno.
Escepticismo vs Dogmatismo
Estas corrientes se consideran el yin y el yang del pensamiento. Mientras el escepticismo sostiene la incredulidad frente a las opiniones o hechos considerados certeros, el dogmatismo afirma verdades sin espacio a refutación.
Más claramente, el dogmatismo no acepta cuestionamientos, ni ofrece evidencias de los preceptos que defiende, por el contrario, sostiene que éstos sean aceptados plenamente. Evidentemente, esto la convierte en la antítesis del escepticismo.