El significado de justicia hace referencia al valor que invita a que las cosas sean realizadas y desarrolladas con base en lo correcto. Este término se aplica de muchas maneras en la vida cotidiana.
El término deriva del latín “iustitia” que se traduce como “justo”, y viene del vocablo “ius”. Su sentido esencial es recoger todos las cualidades en las cuales debe basarse la estructura social, normalmente liderada por el Estado y las figuras gubernamentales.
Cuando se habla de este concepto se puede vincular con los organismos que la imparten, como tribunales, juzgados, contralorías y otros entes públicos. El ejercicio de la profesión legal se atribuye a los abogados.
Las características de la justicia también pueden llegar hasta el ámbito social y personal. Esta se defiende asumiendo las consecuencias de cada acto y otorgando a cada uno el lugar que se merece, a pesar de las implicaciones que esto tenga.
Enfoques del significado de justicia
a. Significado de justicia procesal
Esta es el área justa que busca regular el comportamiento de la ciudadanía en sus actividades cotidianas. A través de los organismos que la imparten se imponen las reglas del territorio en cuestión y en el caso de que estas no se cumplan podrían incurrir en sanciones.
Además, se involucran responsabilidades jurídicas en el área civil, como acuerdos sobre bienes, herencias, impuestos, distribuciones y defensa de derechos.
Lo más importante es que no haya distinciones en la maneja en la cual se ejecutan, pues estos valores deben ser aplicados en igualdad de condiciones para todos los individuos.
b. Significado de social
En esta clasificación entran las actividades que apuestan a la distribución equitativa de los beneficios en el ámbito social. La mayoría de las organizaciones que la imparten buscan favorecer a la población vulnerable y ayudar a los más necesitados a tener calidad de vida.
Según varios portales también puede ser reconocida como de tipo “distributiva” y su enfoque se orienta a la defensa de la igualdad en cuanto a las oportunidades, división de la renta, promoción de los derechos laborales, sindicatos, acceso a servicios y acciones para que las minorías no sean marginadas.
c. Significado de justicia divina
Este término hace alusión a la forma en la que Dios impone la verdad y el ajusticiamiento en su forma de influir en el destino de quienes creen en él.
Al no ver desarrollarse las formas justas terrenales muchos prefieren confiar en que a través del significado de justicia divina todo va a equilibrarse.
Cabe destacar que todo ello se desenvuelve en el contexto de la ética y moral de cada persona. Lo que puede ser justo para uno no siempre lo es para otros, por lo que de acuerdo a sus creencias y formas de ver las cosas pueden ver la materialización de los propósitos justos o sentirse decepcionados por no alcanzarla.
d. Justicia como valor
Los individuos justos tienden a poner en práctica todas las premisas de los enfoques anteriores en sus quehaceres diarios, pues usar el significado de justicia como valor es sinónimo de hacer las cosas bien y ser coherentes.
Este precepto, que implica reconocer los errores y otorgar sus derechos a cada individuo que esté alrededor, se relaciona mucho con la honradez, la responsabilidad y la honestidad.
Una de las consideraciones más importantes al respecto es no hacer distinciones o, en otras palabras, aplicar algunas medidas con unos y con otros no. Se debe respetar la dignidad de cada ser, sin ver su raza, religión, orientación sexual, preferencias, ni corriente política.