Específicamente, el significado de interculturalidad habla sobre las relaciones igualitarias de comunicación e intercambio entre grupos culturales, distintos en atención a factores como etnia, lenguaje, nacionalidad, religión, etc.
Al principio, el vocablo no reconoce la superioridad de alguna cultura sobre otra, independientemente del vínculo existente entre mayoría-minoría.
Su finalidad es construir una sociedad más democrática al visualizar, explicar y valorar equitativamente las maneras de apropiación y reelaboración de conceptos entre diversos grupos.
Abarca los procesos de comunicación e interrelación de códigos, patrones, saberes y valores entre grupos culturales divergentes, comprendiendo la igualdad entre individuos, sin importar su posición en el sistema.
En su página web, la Unesco define el significado de interculturalidad como “la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas”.
¿Cuál es el significado de interculturalidad?
Respecto a qué es la interculturalidad, denota la interacción entre dos o más culturas en manera horizontal y sinérgica, suponiendo que ninguno de los grupos está por encima del otro.
De esta forma, se ve favorecida la convivencia armónica y la integración entre todas las personas que pertenecen a dichos grupos. Estos vínculos interculturales implican el respeto a la diversidad.
Si bien es cierto que es ineludible el desarrollo de conflictos, estos pueden ser resueltos por medio de la concertación, el diálogo y el respeto.
Por otra parte, la adecuación del concepto de interculturalidad está justificada en el marco de las sociedades globalizadas vigentes, las cuales arrastran históricamente el peso del punto de vista colonizador.
Dicho punto de vista indica que el sector dominante o mayoritario pretende erigirse como un “modelo cultural superior”, donde “mayoría” y “minoría” se refieren al modo de ejercer el poder.
¿Por qué es importante?
La importancia de la interculturalidad radica en la proposición de instrumentos para planificar las dinámicas económicas, políticas y sociales tradicionales, donde un grupo cultural ejercía hegemonía sobre los demás.
Es esencial en tiempos de migración masiva y pluralidad cultural, como lo son los de la globalización. En tal sentido, su acepción es más útil que el de multiculturalidad o pluralismo.
Dichos conceptos sencillamente diagnostican la presencia de factores socioculturales diferentes de los convencionales en una comunidad.
Algunos ejemplos de interculturalidad
- Actividades de intercambio estudiantil internacional, así como la promoción del aprendizaje de otros idiomas, incorporando con ellos otras culturas.
- Hibridación de los mercados, una característica propia de la globalización económica.
- Impulso de una cultura global a través de iniciativas como las del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y otros organismos similares.
- Valorización académica de tradiciones culturales y sociales previamente marginadas, por pertenecer a poblaciones “atrasadas” o “bárbaras”.
Tipos de interculturalidad
a. Crítica
Esta variante está relacionada con el fomento de un debate crítico basado en los vínculos existentes entre las culturas, para aclarar y someter a cuestionamiento las injusticias coloniales.
Igualmente involucra aquellas injusticias históricas y raciales entre las culturas dispares, conllevando a un diálogo cultural de altura.
b. Funcional
Por su parte, la interculturalidad funcional define la inclusión de los grupos comúnmente excluidos en el aparato cultural, económico, político y social de la nación, por medio de mecanismos igualitarios.
Entre estos mecanismos, se encuentra la discriminación positiva.
c. Relacional
Tiene que ver con el contacto entre culturas, en otras palabras, la relación equilibrada entre personas de diferente trasfondo cultural.
Notas finales
Una de las características de la interculturalidad es que no hay cultura mejor que otra, todas son dignas y merecen respeto. Hay que interpretarla desde sus propios criterios.
Por tanto, la única forma de entender alguna cultura es interpretarla a partir de sus elementos característicos.
Finalizando, las culturas se enriquecen al convivir con otras.