En el siguiente artículo, detallaremos el significado de plagio y cómo evitar esta infracción, y así preservar la propiedad intelectual.
Definición de Plagio
Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, el término “plagio” se podría definir como la acción de copiar obras ajenas, haciéndolas pasar como propias.
Una referencia más idónea es la que atribuyen los autores Correa y Lázaro, cuando dicen:
“Plagio es la copia servil o imitación torpe de un modelo, con pretensiones de originalidad”.
Sin embargo, desde el punto de vista legal es una infracción muy grave al derecho de autor referente a una obra artística o intelectual de cualquier índole.
Esta infracción ocurre cuando la obra antes mencionada es presentada como original y propia, cuando legalmente sus derechos pertenecen a otro.
En sí, una persona comete plagio si copia o imita de manera evidente algo que no es suyo, y se hace pasar por su autor, con o sin su autorización.
Cuando se trata de documentos escritos, este delito se comprueba cuando se halla una idea, texto, diseño o imagen, de otro autor, sin anunciarlo expresamente, es decir sin darle créditos.
El plagio es considerado una violación a la paternidad de la obra, y está constituida dentro del marco de los derechos morales.
¿Qué se considera plagio?
Normalmente cuando hablamos de plagio, nos encontramos con casos parecidos a los siguientes:
- Libros que tengan ideas, tramas o historias muy parecidas y acciones similares.
- Traducciones que sean realmente parecidas a otras firmadas por un autor distinto.
- Películas con semejanzas extremas en ideas, guión y escenas.
- Invenciones e ideas muy parecidas a uno ya patentado y conocido en el mercado.
- Obras de artes idénticas o con algún detalle que se asemeje a la original.
- Copiar simplemente cualquier idea.
Tipos de Plagio
El plagio se ha venido incrementando en la población estudiantil desde la llegada del internet, por lo tanto, es muy importante saber diferenciar sus tipos, para no incurrir en alguno.
1. El plagio completo
Se trata de la manera más radical de esta clase de fraude, consiste en que una persona tome un manuscrito que otra persona elaboró y lo firme bajo su nombre.
Legalmente hablando, es considerado como un robo o secuestro intelectual.
2. Plagio basado en las fuentes
Cuando un investigador o una persona hacen referencia a una fuente inexistente o incorrecta, es un hecho fraudulento.
El plagio también está presente cuando se usa una fuente de datos o información secundaria, pero solo citan la fuente de información primaria, ambos son necesarios para la elaboración.
Ya que, a su vez, aumentan el número de citas de las referencias y le dan credibilidad al informe.
3. El plagio directo
Este es el típico caso cuando alguien copia un texto completo, palabra por palabra, de otro autor, sin colocarle el uso de comillas y dando los créditos respectivos.
Entonces, el texto pasa como si fuera inédito, aunque se refiera a cortar partes o párrafos como tal, se llama directo porque no se le añade ninguna otra palabra.
4. El autoplagio
Este se da cuando un autor utiliza partes de su obra ya publicada para añadirlas como propias a una nueva obra, haciendo parecer que es inédito.