El significado de sinalefa refiere a la unión que se forma cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza también con vocal.
El término sinalefa proviene del latín “sinaloepha”, que a su vez deriva del vocablo griego “synaloiphé”. Este vocablo griego es producto de la suma de dos palabras, que son “syn” y “aleiphein” que juntos quieren decir “confundir o mezclar”.
Es importante saber que en la sinalefa la última sílaba de la primera palabra y la primera sílaba de la segunda palabra se enlazan en la pronunciación.
Por ejemplo en “la universidad”, existe una sinalefa formada por la vocal “a” de “la” y por la vocal “u” de “universidad”, por consiguiente al momento de pronunciar estas vocales se producen en una sola emisión de voz.
Conocer el significado de sinalefa es sumamente importante en la métrica de un poema.
En la poesía, cuando se computan las sílabas métricas, la sinalefa hace posible que dos sílabas se tomen como una sola. De esta forma se reduce la cantidad de sílabas de los versos y se ajusta la estructura del poema.
Características de la sinalefa
1. Tiene función poética
La sinalefa funciona como una figura poética que hace posible ajustar la métrica de los versos en un poema. El uso de la sinalefa en un verso puede recortar la cantidad de sílabas de éste.
Por ejemplo:
En “Bailando al ritmo de la música” si se separa en sílabas queda así:
Bai/lan/do/al/rit/mo/de/la/mú/si/ca y suman un total de 11 sílabas.
No obstante, si se aplica la sinalefa entre “bailando” y “al” se logra disminuir en uno el número de sílabas y queda en 10 sílabas: Bai/lan/do_al/rit/mo/de/la/mú/si/ca.
2. Dos vocales en una sola emisión de voz
La sinalefa se produce entre dos vocales de diferentes palabras que son pronunciadas en una sola emisión de voz.
Por ejemplo:
Hombre_objetivo. Lindo_uniforme.
3. Una vocal acentuada impide la sinalefa
La sinalefa no puede existir entre una palabra que comienza o finaliza por una vocal acentuada, ya que esto hace que se pronuncien en dos emisiones de voz diferentes.
Por ejemplo:
Comió una hamburguesa. (En este caso no se produce la sinalefa porque la “o” de comió esta acentuada.
4. Una pausa entre las dos palabras impide la sinalefa
Cuando existen dos palabras que están separadas por una coma u otro signo de puntuación, no se produce la sinalefa entre ellas, aun cuando una termine en vocal y la siguiente inicie en vocal.
Por ejemplo:
Una hermosa tarde, un compartir inolvidable.
5. Sinalefa en vocales cerradas
En los casos en que sean dos vocales cerradas eso no impide que se produzca una sinalefa entre ellas.
Por ejemplo:
El trabajo_estuvo distinto_esta vez.
De tal forma la “o” y la “e” se unen y viceversa formando dos sinalefas, aun cuando se trata de dos vocales cerradas.
6. Puede haber sinalefa aunque alguna de las palabras empiece con H
La sinalefa se produce de igual modo aunque la palabra que sigue a la que termina en vocal empiece por la letra “h”.
Por ejemplo:
La humedad aumentó aquí. Separando en sílabas serían 8 y quedaría así:
La_hu/me/dad/au/men/tó/a/quí.
Tipos de Sinalefas
a. Sinalefa de dos vocales
Ejemplo: Cam/bia u/na/ro/sa. Si este fuera un verso tendría 5 sílabas. La sinalefa se da entre la última sílaba de la primera palabra (cambia) y la primera sílaba de la segunda palabra (una).
b. Sinalefa de tres vocales
Ejemplo: bus/ca/ba a o/tras. Si este fuera un verso solamente tendría 4 sílabas. La sinalefa se produce entre la última sílaba de la primera palabra (buscaba), la segunda palabra (a) y la primera sílaba de la última palabra (otras).