El significado de utopía representa una civilización perfecta, fantástica e imaginaria que cualquier persona o sociedad, podrían inventar y que dista mucho de la realidad.
Muchas veces las distintas situaciones que vivimos cotidianamente, nos hacen querer escapar un poco de ellas, bien sea por su complejidad o por rasgos propios de nuestra personalidad.
Entonces podríamos iniciar un viaje en la utopía, en donde nada molesta, nada perturba y todo es sencillamente como nosotros imaginamos, obedeciendo los anhelos de nuestra alma.
De manera que por un momento podríamos irnos a un mundo irreal para escapar un poco de todo aquello que nos perturba y aliviar nuestra alma y nuestra mente.
En un mundo utópico no habría dolor, sufrimiento, guerras, pobreza, injusticia, muerte y otras situaciones negativas como las que vivimos; pero eso difícilmente podría hacerse realidad.
Antecedentes históricos de la utopía
Cuando hablamos de utopía debemos hacer mención a un personaje de la historia sobre quién recae la creación de este término: Tomas Moro.
Moro en 1516 escribió un libro denominado “Libro aúreo, no menos saludable que festivo, de la mejor de las repúblicas y de la Nueva Isla de la utopía”.
Tomas Moro se inspiró en las extraordinarias narraciones de Américo Vespucio sobre la isla de Fernando de Noronha, en la que él consideraba que se podría construir una civilización perfecta.
Según su planteamiento en tal lugar las personas podrían leer sin problemas, no habría propiedades individuales y nadie podría ser enviado a la guerra.
Se trata de una vida imaginaria para la época, muy lejos de hacerse realidad y expresaba la necesidad de olvidar la complejidad de la situación en Europa.
Utopía y optimismo
El significado de utopía se relaciona con la creación en nuestras mentes, de diversas situaciones perfectas que nos generarían bienestar, pero que difícilmente se podrían llevar a cabo.
Por eso muchos cuentos de hadas o historias ficticias podrían ser muy hermosas y hacernos soñar, pero finalmente son difíciles de cumplirse debido a que son totalmente irreales.
De manera que podemos soñar con varios escenarios donde nos trasladan mentalmente a un aparente mundo de alegría y felicidad y podría ser oportuno en determinados momentos de la vida.
De allí que el optimismo podría acompañar a estos escenarios irreales, siempre sabiendo que se trata de un mundo mágico y de fantasía que nunca veremos ocurrir.
Distopía
La distopía es un término relacionado que se refiere a los extremos indeseables producto de la utopía y constituye su lado opuesto.
No es más que una sociedad imaginaria bajo un régimen totalitario o ideología determinada y su implementación no trae beneficios a la sociedad.
En consecuencia la distopía se refiere a sociedades deshumanizadas, cataclismos, dictadura y desastres ambientales que podrían también tener cierto grado de irrealidad.
La pobreza, violencia, robo, secuestro, contaminación ambiental y futurismo en donde no falta el colapso, son algunas de las cualidades que tienen las sociedades que se describen bajo este término.
Idealismo
El idealismo se refiere a un concepto que se aplica al mundo y a la vida según opiniones de armonía, perfección y felicidad que no están acordes a la realidad.
Dentro del significado de utopía se incluye el idealismo, el cual es netamente individual y podría referirse al mundo irreal que cada quien crea en sus mentes.
El pensamiento lógico individual, las ideas en conjunto y la mente, son los elementos que conforman el idealismo.
Este término resulta ser un poco confuso y aunque tiene diversas connotaciones, claramente determina que el centro de las ideas, se encuentra en la propia mente.
Según el idealismo somos los constructores de nuestra propia realidad que no siempre es compartida con otros y pudiera tener cierta influencia de la imaginación.