El espacio alberga un conjunto de cuerpos celestes configurados por enormes grupos de galaxias, las cuales tienen a su vez miles de estrellas.
Nuestro planeta Tierra está en la Vía Láctea. El sol es su estrella más representativa, además de ser el centro del Sistema Solar, tal como lo teorizó Nicolás Copérnico, luego aceptado por Galileo Galilei en el siglo XVII.
¿Qué es el Sistema Solar?
El sistema solar es un conjunto espacial que tiene en su centro una estrella llamada Sol. Alrededor de ésta giran ocho planetas, algunos con sus lunas o satélites naturales; así mismo tiene infinidad de asteroides, cometas y planetoides.
Este concepto de Sistema Solar surge en 1704, cuando Edmund Halley descubre que el Sol era el único cuerpo luminoso en el sistema y era, además, el que permitía la vida en nuestro planeta.
En este vasto sistema espacial está nuestro planeta Tierra, el cual, al igual que los demás planetas, es un astro sin luz propia.
También puedes definirlo como un sistema de planetas que giran alrededor de del Sol, cada uno con su propia órbita, la cual se hace más amplia a medida que se aleja del sol.
¿Cómo está formado el Sistema Solar?
Las investigaciones astronómicas relatan que el sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años; ubicado en la Vía Láctea, en el brazo de Orión, tiene ocho planetas (más los enanos) y en el centro el Sol.
Como dato curioso, dentro del sistema solar podrás estudiar los denominados planetas enanos. Esta clasificación fue formulada por la Unión Astronómica Internacional a partir del año 2006.
Ceres y Eris eran los planetas enanos conocidos, ahora se les suma Plutón, ¡Nuestro sistema solar tiene solo 8 planetas!.
Desde el centro del sistema hacia afuera los planetas son: Mercurio, Venus, nuestra Tierra, Marte, el gran Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Un dato importante que debes recordar es que en este sistema espacial, el sol es el único cuerpo que emana luz propia.
¿Cómo es la dinámica de los planetas en nuestro sistema solar?
Los planetas giran alrededor del sol describiendo orbitas elípticas, este movimiento es conocido como traslación.
Ten en cuenta que los planetas se clasifican según su distancia con respecto al sol, siendo planetas interiores, los más cercanos al sol, Venus, Tierra y Marte y Planetas lejanos, exteriores o gigantes, Júpiter, Saturno Urano y Neptuno.
La dinámica de los planetas es compleja, pues todos los elementos del sistema interactúan, su estudio fue un reto para los astrónomos por mucho tiempo
Es Isaac Newton quien, apoyado en las teorías de Copérnico, Kepler y Galileo, descubre en la Ley de Gravitación Universal, una explicación del movimiento de los planetas, las mareas y otros fenómenos astronómicos.
Esta Ley postula que dos masas se atraen con una fuerza la cual es directamente proporcional al producto de dichas masas en cuestión, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa a los mismos de sus centros.
La fuerza es la que se ejerce de manera mutua entre los planetas y el sol, así como entre la tierra y la luna.
¿Con qué limita nuestro sistema solar?
Recuerda que nuestro sistema solar es parte de la Vía Láctea, formada por millones de estrellas, entre ellas nuestro Sol, centro de nuestro sistema solar.
Nuestra galaxia, tiene forma de espiral plano y su vecina es la galaxia de Andrómeda, a dos millones de años luz de distancia. Sin embargo, no puede definirse un límite claro de nuestro sistema solar.
Por mucho tiempo se consideraba que Plutón era el límite del sistema solar, pero más allá de éste hay infinidad de objetos orbitando al sol.
Se dice que a unos 90 UA (unidades astronómicas) se ubica la Heliopausa o límite de la Heliosfera que forma el viento solar y aun año luz estaría la Nube de Oort, estimada como el verdadero límite del sistema solar.