Definición de Teatro

Tenemos para ti la definición de teatro, un poco de su historia y sus características principales, en busca de enriquecer tus conocimientos artísticos.

Definición del teatro

Para responder a la pregunta de qué es el teatro, vamos a fijarnos primeramente en el concepto que nos ofrece la Real Academia de la Lengua Española. Este es:

Género literario que comprende las obras concebidas para ser presentadas a en un escenario ante un público; Concepción artística y técnica de la escritura y la representación de tales obras”.

Si analizamos este enunciado, encontramos que el teatro es no solo un género literario (por lo que se le aplican estructuras y técnicas narrativas) si no también un arte performatico.

A esto podríamos sumarle el elemento del drama, o la búsqueda de representar, a través de la actuación, personajes que a su vez encaran ideales que luchan entre sí.

El Teatro

Las obras de teatro buscan despertar en el espectador la duda, sentimientos profundos, y explotar la empatía propia del ser humano para crear experiencias gratificantes y atrapantes.

En el teatro convergen distintas disciplinas, como la actuación, la música, la danza y la composición escenográfica. Esto lo convierte en un arte multidisciplinario de gran variedad.

Historia del teatro

Si nos remontamos a los orígenes de este arte, tenemos que irnos miles de años en el pasado, a la Antigua Grecia y los rituales para atraer la buena fortuna que se realizaban entonces.

En ese entonces, las personas de los pueblos se juntaban en plazas construidas especialmente para estos espectáculos, e interpretando roles específicos, atraían la inspiración para cazar y la buena cosecha.

Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes fueron grandes referentes del teatro en sus orígenes, cuando este se instauró como un arte propiamente dicho, incorporando música, textos y coreografías.

En ese entonces, el género predominante era la tragedia, debido a su capacidad para dejar una marca en la mente del espectador que perduraba mucho después de presenciar la obra.

Haciendo un salto en la historia, encontramos que fue en el Antiguo Egipto en donde comenzaron a utilizar el vestuario (en aquel entonces mascaras y vestimentas simples).

Más adelante aún, alrededor del siglo XVI, surgen las bandas itinerantes, que iban en sus carros viajando de pueblo en pueblo, ofreciendo espectáculos a los interesados.

Habiendo alcanzado un cierto grado de importancia en la sociedad, el teatro comenzó a ser utilizado por las naciones más poderosas para representar y enaltecer sus ideales.

Elementos del teatro

Aunque ya los hemos ido mencionando brevemente, ahora haremos un repaso por todas aquellas disciplinas que se juntan para formar las presentaciones teatrales que conocemos hoy en día.

1. Textos narrativos

Una de las características del teatro que no varían de ningún género, es que lo que se lleva al escenario previamente se escribió en un guión, tanto diálogos como acciones.

Estos guiones siguen estructuras narrativas similares a la literatura, con su inicio, desarrollo y desenlace, unos personajes y diferentes estilos a la hora de representar el mundo de la obra.

Sin embargo, una diferencia crucial la encontramos en el hecho de que, dado que el teatro se aprecia a través de la vista, todo lo que ocurre debe ser visual.

Esto ha llevado a técnicas narrativas muy interesantes, y un estilo propio que lo diferencia de la literatura. Ejemplos de esto son representar ideas en objetos, que sirvan de símbolo.

2. Personajes

Claro, para que toda historia se dé, debe haber unos personajes que realicen las acciones que a su vez producirán un avance en la trama, y estos son los actores.

Estos artistas encarnan el papel de un personaje y, a través de un gran repertorio de técnicas, como la gestualidad, el discurso y el dramatismo, dan vida a sus contrapartes.

Una diferencia entre cine y teatro que podríamos destacar, es que un actor de teatro no sale de su papel, si no que lo mantiene, de principio a fin.

Esto nos lleva, a espectador e intérprete, por un recorrido en el que olvidamos totalmente que lo que vemos no es real; lo percibimos como si lo fuera.

3. Escenografía

El espacio en que suceden los eventos de la obra es de tan vital importancia como los mismos actores o la trama que se intenta contar a través de sus acciones.

En esta área del teatro encontramos otros tantos elementos, como lo son el preparar los decorados de los fondos, la utilería que se va a necesitar, o el vestuario.

Algo muy interesante que solo vemos en el teatro, es el hecho de que a veces es necesario transformar el escenario entre escenas, especialmente en las obras que muestran viajes.

La preparación necesaria para llevar a cabo todo esto es inmensa, por lo que es natural que las obras deban ensayarse numerosas veces antes de poder ser mostradas al público.

Scroll al inicio